Categorías
Historia y Cultura

18 cosas que no sabías sobre la Primera Guerra Mundial

La primera guerra mundial fue uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX. Durante 1914 hasta finales de 1918, no solamente hubo cambios en la geografía de Europa, sino que también se dieron muchos avances científicos y cambios sociales que hasta el día de hoy tienen efecto.

Dejando de lado los datos más comunes que aparecen en los libros de historias o en los documentales de televisión ¿qué tanto conoces sobre la primera guerra mundial?

Por esa razón el día de hoy te traemos 18 datos curiosos e importantes que quizás no conozcas sobre este conflicto.

[lista n=1] Por mucho tiempo se llamó “Gran Guerra Europea”

Antes de llamarse “Primera Guerra Mundial”, como era de esperar, el conflicto tenía otro nombre. En Estados Unidos se le consideraba como «Guerra Europea», mientras que en Reino Unido y en otros países de la región se le conocía simplemente como “La Gran Guerra”.

Con el pasar de los años se le terminó llamando con algunos de estos dos nombres, pero luego de la Segunda Guerra Mundial, se le empezó a llamar como “Primera Guerra Mundial”.

¿Lo sabías?

[lista n=2] Más de 30 países participaron

Si bien la historia nos muestra normalmente solo a 4 ó 5 países, en realidad participaron más países de los que muchos imaginarían

En estos 4 años, 30 naciones participaron de alguna forma en el conflicto. La mayoría de estos se terminó uniendo al lado de los Aliados, como lo fue el caso de Rusia, Francia, Serbia, Gran Bretaña, Italia y del otro lado del atlántico, Estados Unidos y Canadá. Mientras que del lado contrario estaban Alemania, Austria-Hungría, Bulgaria y el Imperio Otomano.

Por lo tanto, este conflicto que parecía ser uno más entre la larga lista de guerras europeas, se convirtió rápidamente en una guerra global de imperios y potencias.

[lista n=3] Ocasionó la caída de 4 imperios

Entre las consecuencias inimaginables de la guerra fue la caída de cuatro de los imperios más grandes e importantes de la época: el otomano, austrohúngaro, alemán y el ruso.

Para los imperios de las potencias centrales (otomano, austrohúngaro y el alemán), perdieron impulso y sufrieron graves sanciones por parte de los países aliados. Al final esto causó su caída.

En el caso del imperio ruso –que estaba en el lado de los aliados– ya tenía muchos problemas internos, entonces la guerra los agudizó y ayudó a impulsar la revolución rusa.

[lista n=4] Es el sexto conflicto más mortífero en la historia mundial

La primera guerra mundial se considera como la primer gran guerra moderna en occidente por todos los avances tecnológicos que hubo. Si bien el conflicto duró relativamente poco tiempo –es decir, poco más de 4 años– hubo una cantidad de bajas y devastación nunca antes vista.

De acuerdo con las estadísticas generales, la primera guerra mundial es el sexto conflicto más mortífero de la historia, dejando entre 15 a 22 millones de muertos. El único conflicto en occidente que la supera es la Segunda Guerra Mundial.

[lista n=5] Una tercera parte de los muertos fueron por la gripe española

Precisamente, durante la guerra fue cuando estalló la pandemia de la llamada “gripe española”, que por cierto, ni siquiera era originaria de España, pero se le conoce así por el hecho de que fue de los pocos países que se atrevieron a publicar información sobre la enfermedad.

Se estima que al menos una tercera parte de las bajas militares fueron a consecuencia de la gripe y no de las armas o los bombardeos.

Por cierto, existe la teoría de que la pandemia realmente se originó en la base militar estadounidense de Fort Riley.

Quién lo diría.

[lista n=6] Fue el inicio de la guerra química

Durante la Primera Guerra Mundial se utilizaron más de 20 tipos de gases venenosos diferentes, algunos más efectivos que otros. Incluso a los soldados se les decía que se cubrieran la cara con un paño empapado en orina en caso de emergencia.

Ya para el último año de la guerra, las máscaras antigás con respiradores con filtro se empezaron a entregar a la gente en las trincheras. Estas eran relativamente efectivas y brindaban una protección considerable.

Como era de esperar, por lo terribles que eran las muertes causadas por estos gases, después de la guerra muchos países firmaron tratados prohibiendo las armas químicas. El gas mostaza nunca se uso en la Segunda Guerra Mundial.

[lista n=7] La primera y la segunda guerra mundial algunos las consideran como una sola guerra

Como comentamos en el artículo de cosas que no sabías de la segunda guerra mundial, para muchos historiadores y estudiosos, la primera y la segunda guerra mundial en realidad son la misma guerra, ya que se dieron en periodos consecutivos y sus causas estaban totalmente relacionadas.

La única razón por la que la mayoría separa ambos conflictos fue por un periodo de relativa estabilidad de 10 años y que algunos países cambiaron de bando. Aunque si somos honestos, ambos son parte de un conflicto mucho más amplio.

[lista n=8] Los tanques de combate se llamaron así por casualidad

Los tanques se volvieron el vehículo por excelencia de esta guerra, aunque en su origen se les llamaba de forma distinta.

En un inicio, a estos vehículos se les llamaron «barcos terrestres», ya que tenían un parecido en su equipamiento a los barcos de guerra. Sin embargo, en un intento de esconderlos del enemigo, los británicos los dejaron junto con unos tanques de almacenamiento de agua, así que cuando decían el código «tanques», hacían referencia a los carros de combate.

[lista n=9] La ofensiva de Alekséi Brusílov fue una de las más letales de la historia

A lo largo de los 4 años hubo muchas batallas, sin embargo, hubo una ofensiva que causo casi el 20% de las bajas totales de la guerra, ¡en solo 2 meses!

Esto sucedió en 1915 durante la llamada Ofensiva Brusilov, dirigida por el general ruso del mismo nombre, Aleksey Brusilov, contra las fuerzas austrohúngaras.

La historia dice que el ejercito ruso se preparó de una forma meticulosa para el asalto, al punto de que utilizaron replicas de tamaño real de los soldados enemigos para entrenar. Cuando fue la hora de la verdad, el ejercito comandado por Brusilov conquistó territorios de forma muy rápida y terminó prácticamente destruyendo el imperio austrohúngaro.

Se dice que si el imperio ruso no hubiera tenido tantos problemas internos y hubiera aportado más recursos al ejercito, lo más probable es que ellos solos hubieran ganado la guerra.

[lista n=10] Alemania trato de persuadir a México invadiera Estados Unidos

O bueno, al menos lo tenían planeado.

Según se menciona en el libro “Causas y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial” de Raintree Steck-Vaughn, en 1917, un mensaje descifrado por el ejercito británico mostraba las intensiones de Alemania al otro lado del atlántico. En el telegrama escrito por Arthur Zimmermann, secretario de relaciones exteriores alemán, le comentaba al embajador de Alemania en México de que intentara convencer al gobierno local de invadir Estados Unidos.

Como era de esperar, los británicos utilizaron este mensaje más adelante para convencer a Estados Unidos de que participara en la guerra.

[lista n=11] Un niño de 12 años terminó alistándose

Una de las historias más interesantes que dejó la guerra fue la de Sidney G. Lewis, un niño de 12 años que terminó en el ejercito.

Por datos recopilados se sabe que Lewis se alistó en el ejército británico en agosto de 1915 y, en junio de 1916, ya estaba luchando en el frente occidental de Francia como parte de la 106ª Compañía de Ametralladoras.

Si bien, al inicio hubo dudas sobre la veracidad de la historia de Lewis, los registros del ejército lo confirman: el niño afirmó tener 19 años y trabajar como sastre. Los médicos militares le hicieron un examen general y luego fue aceptado.

Lewis murió en 1969.

[lista n=12] Los chinos fueron figuras importantes para la victoria de los aliados

Aunque pocas veces eran mostrados en los homenajes de héroes de guerra, en realidad los voluntarios chinos fueron fundamentales para la victoria de los aliados, ya que ellos prepararon las trincheras y el armamento.

El profesor Seán Lang, comenta al respecto:

“Nunca te has preguntado quién llenó realmente todos esos sacos de arena que vemos en las fotografías de las trincheras, o quién cargó las armas, municiones y alimentos en camiones o trenes. Las respuestas a estas preguntas es sencilla: el Cuerpo Laboral Chino.,”

Este grupo de voluntarios originarios del campo, fueron enviados a Europa para cumplir un papel vital, pero casi completamente pasado por alto. Por cierto, muchos de ellos murieron a consecuencia de la gripe española.

[lista n=13] Se creó un país por accidente… o algo así

Entre las consecuencias más comunes de todas las guerras está el desplazamiento de personas y divisiones de territorios. En el caso de la primera gran guerra, no es la excepción.

En la contienda, las ciudades de Lorch y Kaub en Alemania, terminaron en un limbo administrativo. Si bien, esos territorios estaban entre la zona de influencia americana y francesa, al final quedaron fuera de ambas jurisdicciones, por lo que se convirtieron en un país por un periodo corto de tiempo llamado Freistaat Flaschenhals o “Espacio Libre Cuello de bottella” en español.

Al final este improvisado país se terminó uniendo a la federación alemana en la década de 1920. Aun así este error se ha quedado grabado en la historia.

[lista n=14] Causó la independencia de casi una docena de países

Con la caída de los cuatro imperios (ver en el punto número 3 de la lista), surgieron 5 nuevas naciones independientes en Europa: Polonia, Estonia, Letonia, Lituania y Finlandia.

Mientras tanto, con la caíde del imperio otomano, países de occidente como Francia y Reino Unido tomaron el control de Siria, Jordania, Irak y Palestina.

[lista n=15] Se construyó un París falso

Uno de los datos más curiosos y sorprendentes que dejó la Primera Guerra Mundial, fue sin duda la construcción de una versión falsa de París para evitar el bombardeo de los alemanes.

Durante la Primera Guerra Mundial hubo muchos avances en el armamento y en los medios de transporte, entre los que estaban los aviones y dirigibles. Aquellos curiosos artefactos –que nada se parecían a los que hay ahora– causaron terror entre los gobiernos a consecuencia de su gran potencial destructivo. Incluso el gobierno francés se dio a la tarea de construir una pequeña réplica de París, al norte de la ciudad, que contaría con monumentos emblemáticos como el Arco del Triunfo y los Campos Elíseos.

Paradójicamente este impresionante proyecto no sirvió de mucho, ya que se completó prácticamente al mismo tiempo en que se terminó la guerra. Poco tiempo después se derrumbó todo el complejo y quedó como una anécdota más de todo este conflicto.

[lista n=16] Usaban gorras de tela en vez de cascos los soldados

O bueno, al menos durante los primeros años.

Cuando pensamos en los uniformes de los soldados, es casi seguro que se nos vengan a la mente los característicos cascos. Sin embargo, durante los primeros años, no eran del todo frecuentes.

Para finales de 1915, el ejercito británico les dio –por primera vez en la historia– cascos a sus soldados. Por cierto, los soldados alemanes los llamaban “ensaladeras” a consecuencia de su peculiar forma.

[lista n=17] En Reino Unido se prohibió lanzar arroz en las bodas y alimentar a las aves

En la guerra hubo muchos momentos de escasez en los que la comida se tuvo que racionar. En Reino Unido, por ejemplo, se prohibió durante buena parte del conflicto tirar arroz en las bodas o alimentar a las aves con maíz.

También hubo otras prohibiciones curiosas, como el que no estaba permitido comprar binoculares ni tampoco se podía hablar un idioma extranjero por teléfono.

[lista n=18] Se celebra el fin de la guerra en una fecha que realmente no es el fin de la guerra

Si bien, tradicionalmente se considera el fin de la Primera Guerra Mundial con el Día del Armisticio, el 11 de noviembre de 1918, lo cierto es que para ese momento todavía había batallas fuera de Europa.

Para noviembre de 1918, un ejercito liderado por Paul von Lettow-Vorbeck de más de 3,000 hombres, estaba en la toma de la colonia británica de Rodesia del Sur, en África. Luego de aproximadamente 15 días, llegó la noticia del Armisticio y el fin de la guerra en Europa, por lo que se detuvo así el último enfrentamiento de la guerra para diciembre de ese año.

Categorías
Historia y Cultura

15 Cosas que no sabías sobre la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial es posiblemente el conflicto armado más estudiado y documentado de todos los tiempos. Y no solo eso, incluso al día de hoy, más de 70 años después, sigue siendo un tema de interés para muchísimas personas.

Pero, no importa cuánto sepas, o pienses saber, siempre van a existir datos y hechos que no conozcas.

Así que el día de hoy te traemos 15 datos importantes y curiosidades que probablemente no sabías sobre la Segunda Guerra Mundial.

[lista n=1] ¿Qué la causó?

Al terminar la Primera Guerra Mundial en 1918, se firmó la cláusula de Culpa de Guerra del Tratado de Versalles, donde se le impusieron fuertes sanciones tanto económicas como territoriales a Alemania y al imperio Imperio Austrohúngaro.

Parte de las sanciones fueron tan duras, que poco a poco los grupos políticos más nacionalistas de Alemania empezaron a ganar popularidad en toda la nación. Entre esos personajes que más crecieron estaba Hitler,

Aunque la Segunda Guerra Mundial estuvo llena de intereses y motivaciones de todo tipo (religiosos, geográficos, políticos, etc.), la mayoría coinciden que el principal motivante del conflicto fueron las sanciones de la Primera Guerra y el interés de Alemania de recuperar su poder.

Por cierto, muchos estudiosos y especialistas del tema aseguran que, en contexto, la Primera y la Segunda Guerra Mundial básicamente son la misma guerra. Esto explica en parte el poco tiempo que hay entre ambos conflictos (21 años).

[lista n=2] Número de países que participaron

Prácticamente al final de la guerra se llegó al punto en que casi todos los países del mundo le terminaron declarando la guerra (al menos de manera simbólica) a los Países del Eje.

Pero ¿Cuántos países realmente participaron en la Segunda Guerra Mundial? De acuerdo al historiador Ronnie Niby, fueron 73 países.

Es decir, los países del eje y del Pacto Tripartito:

  • Alemania
  • Italia
  • Japón
  • Hungría
  • Rumania
  • Eslovaquia
  • Bulgaria
  • Yugoslavia
  • Croacia

Los aliados:

  • Australia
  • Brasil
  • Canadá
  • Estados Unidos
  • Terranova (parte actual de Canadá)
  • Nueva Zelanda
  • Reino Unido
  • Sudáfrica
  • Unión Soviética

Países que sirvieron de soporte para los aliados:

  • Todos los países de América Latina
  • Arabia Saudita
  • Turquía
  • Egipto
  • Mongolia

Países invadidos:

  • Argelia
  • Albania
  • Bélgica
  • Checoslovaquia
  • Dinamarca
  • Estonia
  • Finlandia
  • Filipinas
  • Francia
  • Grecia
  • Islandia
  • Irán
  • India
  • Noruega
  • Polonia
  • Singapur
  • Siria
  • Túnez

[lista n=3] El primer muerto de la guerra

De acuerdo a los registros oficiales, el primer muerto de toda la guerra fue un campesino alemán de nombre Franz Honiok.

Al anochecer del 31 de agosto de 1939, un “grupo de partisanos polacos” (que en realidad eran oficiales encubiertos de la SS) mataron a Honiok y llevaron su cuerpo a las afueras de una estación de radio en la ciudad de la ciudad de Gliwice.

Con esto, el ejercito alemán tuvo la excusa perfecta para invadir al siguiente día Polonia, y con esto dar inicio a la 2da Guerra Mundial.

[lista n=4]La palabra “Nazi” significa…

Todos hemos escuchado la palabra “Nazi” y sabemos a lo que se refiere. Pero ¿Cuál es su significado?

Básicamente la palabra «nazi» es una abreviación de la palabra «nacionalsocialista». Aunque originalmente la abreviatura para los militantes del partido era “nasos”, un periodista en la década de los 30s en tono de burla les cambió el nombre por‘nazis’ (que significa en bávaro ‘hombre de mente simple’). Fue tan popular ese mote que lo decidieron adoptar.

[lista n=5] ¿Por qué odiaba Hitler a los judios?

De acuerdo al museo y fundación de Ana Frank, el antisemitismo de Hitler viene principalmente por tres razones: vivió en un ambiente anti judío, culpaba a los banqueros judíos por las sanciones hacia Alemania y creía en ‘la raza superior’.

Gran parte de su juventud, Hitler vivió en Viena; un lugar que desde antes de la Primera Guerra ya existía una corriente importante contra las personas de origen judío. Algunos historiadores coinciden que es en esta época en la que Hitler adquiere sus ideas más radicales, sin embargo no las manifestó abiertamente hasta mucho tiempo después.

Como se mencionó en puntos anteriores, Alemania fue duramente sancionada al terminar la Primera Guerra Mundial. Y muchos nacionalistas furiosos culpaban a los banqueros judíos por “intentar robar la riqueza de los alemanes”.

En cuanto a la “raza superior”, fue un instrumento de los movimientos fascistas para consolidar el concepto de “nación” desde un contexto social-cultural. Aunque no era una idea propiamente de Hitler, sí era muy seguidor de ella y por eso la tomo como filosofía para su movimiento.

[lista n=6] Lo que se inventó gracias a la guerra

Se dice habitualmente que “la guerra es la madre de todas las innovación”. Y de hecho, hubo más avances en 4 años que en los 70 anteriores.

Entre los inventos más importantes está la computación, energía nuclear, motores a reacción, sistemas de aeronavegación, el caucho sintético, la penicilina, comunicación celular y muchos otras innovaciones que hasta el día de hoy utilizamos.

[lista n=7] La Reina Isabel II estuvo en el ejercito

La actual reina de Reino Unido participó en el conflicto manejando y reparando camiones.

En aquel entonces, la joven princesa Isabel, de 18 años de edad, le pidió a su padre la posibilidad de ayudar de alguna forma en las fuerzas armadas. Luego de conseguir el permiso, se unió al Servicio Auxiliar Territorial Femenino bajo el título de Subalterna Elizabeth Windsor.

[lista n=8] El refresco Fanta fue inventado en la Alemania Nazi

Sin duda Fanta es el refresco de naranja más conocido de todo el mundo. Pero ¿Sabes su origen?

Aunque la marca siempre ha sido propiedad de Coca-Cola, el refresco nació durante la Segunda Guerra en Alemania. Al parecer, a causa de la escasez de concentrados y jarabes luego del embargo a Alemania, las personas de Coca-Cola se la ingeniaron para crear un nuevo refresco con los ingredientes que había.

Y ¡Bingo! de ahí nace este refresco.

[lista n=9] Los campos de concentración existieron antes de la guerra

Desde antes de iniciar el conflicto, ya existían campos de concentración funcionales en Alemania.

El primer de ellos fue Dachau que se abrió en 1933, poco después de que Adolf Hitler se convirtiera en canciller de Alemania.

Situado en el sur del país, Dachau inicialmente alojó a presos políticos; sin embargo, eventualmente se convirtió en un campo de exterminio donde miles de personas murieron de desnutrición, enfermedades y exceso de trabajo.

Además de los judíos, los prisioneros de este campo incluían miembros de otros grupos que Hitler consideraba no aptos para la nueva Alemania, incluidos artistas, intelectuales, homosexuales y discapacitados (físicos y mentales).

[lista n=10] Murieron más estadounidenses en batalla en Alaska que en Pearl Harbor

Habitualmente se cree que Pearl Harbor fue el mayor enfrentamiento armado dentro de suelo estadounidense durante la guerra; pero lo cierto es que el mayor número de bajas del ejercito estadounidense en territorio propio se dio en Alaska.

Uno de los eventos más conocidos fue la Batalla de las Islas Aleutianas donde el ejercito estadounidense luchó para eliminar a los efectivos japoneses que habían invadido estas islas. Luego de un año de lucha murieron cerca de 2,000 soldados de cada bando.

[lista n=11] Consecuencia económica y política para Europa

 

Antes de la guerra, Europa era la mayor potencia económica mundial, incluyendo países como Francia y Reino Unido que marcaban la pauta al resto de las naciones.

Luego de la guerra, el poder geopolítico del mundo se dividió en dos bloques: Estados Unidos y la Unión Soviética.

Mientras tanto, los países europeos que eran tradicionalmente potencias quedaron rezagados y nunca lograron recuperar su esplendor.

[lista n=12] El número de hombres en la URSS cayó estrepitosamente

De forma irónica se dice en Rusia que “a cada hombre le tocan 4 mujeres”. Aunque sea muy machista para los estándares actuales de corrección política esta frase, sí tiene su razón de ser.

Se estima que murieron unos 17 millones de hombres en la URSS a causa de la guerra, es decir, el 80% de los hombres mayores de 23 años fallecieron.

[lista n=13] Hubo japoneses que no se rindieron hasta 1974

 

O bueno, al menos quedó uno que no se rindió.

Un grupo de soldados japoneses fueron enviados a la pequeña isla de Lubang en el oeste de Filipinas para espiar a las fuerzas estadounidenses que estaban en el área. Luego de que los aliados derrotaron al ejército imperial japonés en las Filipinas en las últimas etapas de la guerra, hubo un grupo que evadió la captura y se escondieron en la selva.

Sin importar los constantes mensajes que recibían sobre el fin de la guerra, ellos no se rendían y preferían quedarse en la jungla. Hasta 3 décadas después, solo uno quedaba con vida.

En 1974  este oficial de nombre Hiroo Onoda se rindió por fin.

[lista n=14] ¿Quien realmente ganó la guerra?

Las películas de guerra de Hollywood nos han “enseñado” que el ejercito estadounidense prácticamente solo sin ayuda ‘salvo a todo el mundo’. Pero ¿Qué tan cierto es?

Técnicamente la guerra la ganaron los países aliados, es decir, Estados Unidos, la Unión Soviética, Reino Unido, etc. Sin embargo, históricamente el país más desequilibrarte en Europa fue la Unión Soviética. Solo para dar una idea, cerca del 80% de los soldados alemanes muertos (es decir, 4 de cada 5), murieron en el frente oriental.

Mientras tanto, el ganador en la guerra del pacífico fue Estados Unidos y los países de apoyo de los aliados.

[lista n=16] Técnicamente el conflicto todavía no termina

O al menos en el papel.

Desde el fin de la guerra países como Rusia, Japón y China han iniciado disputas territoriales. Y sí, hasta el día de hoy siguen sin ponerse de acuerdo.

Uno de los casos más sonados fue en el año 2000 cuando Japón y Rusia intentaron firmar por fin el tratado de paz oficial. Sin embargo el intento fracasó ya que los japoneses le pedían a los rusos que les regresaran un grupo de islas que tomaron durante la guerra y el gobierno ruso lo rechazó (véase Conflicto de las islas Kuriles).