Categorías
Curiosidades

Cuándo realmente nació Jesús

¿De verdad nació el 25 de diciembre como lo marca la costumbre?

El 25 de diciembre se celebra la Navidad en la mayor parte del mundo, es decir, el nacimiento de Jesucristo (al menos desde el punto de vista religioso). Aunque la tradición nos ha marcado esta fecha como el día exacto de su cumpleaños ¿realmente nació este día?

En este artículo te daremos una explicación sobre la fecha de nacimiento de Jesús y por qué celebramos su cumpleaños el 25 de diciembre.

No es tan simple demostrar la fecha

El tema de dar la fecha exacta de nacimiento de Jesús es bastante complejo ya que quedan muy pocos registros históricos fiables de esa época. Es más, ni si quiera se sabe exactamente si existió Jesús, sin embargo, la tradición de celebrar su cumpleaños el 25 de diciembre se remonta a los inicios mismos de la iglesia.

De acuerdo a diferentes investigaciones, las primeras menciones sobre el 25 de diciembre como su fecha de nacimiento se remontan al siglo IV de nuestra era. En aquellos tiempos el cristianismo empezaba a tomar forma, más o menos a lo que conocemos hoy en día, pero todavía no era habitual celebrar los cumpleaños. Por cierto, como dato curiosos, esa es una de las razones por las que la pascua es la celebración más importante del cristianismo y no la navidad.

El historiador de la biblia, Andrew McGowan, explica que la razón verdadera de que se celebra navidad el 25 de diciembre es por un cálculo básico que aparece en la biblia.

“La crucifixión de Cristo fue el 14 de Nisan (el 25 de marzo del nuevo calendario romano). Dado que Cristo fue crucificado y concebido el mismo día, le sumamos nueve meses y tenemos como resultado… Exacto, el 25 de diciembre.”

Como dato curioso: es muy probable que hasta el siglo XVI se celebrara la navidad en la primera semana de enero. Esto por un error de cálculo que se tenía en el calendario en uso de aquel tiempo (el Juliano).

Te puede interesar ¿Newton nació el día de navidad? 

Las fiestas paganas

Otra hipótesis muy popular sobre la elección del 25 de diciembre, se debe a las fiestas paganas.

Hay que recordar que en buena parte del imperio romano se celebraba a inicios del invierno (la última semana de diciembre) las fiestas del dios Saturno, el considerado dios de la agricultura.

Esta fiesta fue por mucho tiempo muy popular en el imperio gracias a los desenfrenos y a la gran abundancia propias del fin de la cosecha, entonces esto pudo ser para la creciente iglesia cristiana un reto por lo que deberían competir; de ahí la creencia de que la navidad no es más que una adaptación de las fiestas paganas.

Por cierto, para aumentar todavía más las coincidencias, en la fiesta del Dios Saturno se acostumbraba dar regalos y compartir con la familia. Curioso ¿no?

Otra coincidencia histórica del 25 de diciembre es que también se celebra el cumpleaños del dios Mitra; una de las deidades más conocidas durante la antigüedad. De acuerdo a la tradición, los romanos heredaron a este dios luego de la invasión a Persia, sin embargo rápidamente se volvió un símbolo importante entre las religiones paganas.

Entonces ¿cuándo realmente nació Jesus?

Se han hecho un sinnúmero de investigaciones para descubrir la fecha y el año aproximado del nacimiento de Jesús. Aunque la mayoría de las conclusiones no han generado respuestas claras, con la ayuda de la ciencia se puede deducir algunas de las evidencias que se mencionan en la biblia.

Por ejemplo:

En 2008, el astrónomo Dave Reneke argumentó que Jesús nació en el verano. Llegó a esta conclusión teniendo como hipótesis que la estrella de Belén, pudo haber sido Venus y Júpiter uniéndose para formar una luz brillante en el cielo. Utilizando modelos de computadora, Reneke determinó que este raro evento ocurrió el 17 de junio, en el año 2 de nuestra era; una casualidad del año bastante convincente.

Asimismo, otra conjetura que tiene que ver con el movimiento de los astros es la unión de Saturno y Júpiter que ocurrió durante el mes de octubre del año 7 dC. Este fenómeno pudo haber creado una ilusión de barrido en el cielo, algo que probablemente dejó perplejo a más de uno.

Los teólogos también han sugerido que Jesús nació en la primavera, esto basándose en la narración bíblica de que los pastores vigilaban sus rebaños en los campos la noche del nacimiento de Jesús, algo que habrían hecho en la primavera y no en el invierno. De igual forma, en el pasaje de Lucas 2: 1-4, se menciona que María y José se dirigían a Belén para registrar el nacimiento de Jesús en el censo romano; el detalle es que el censo no se hacía en invierno, sino en los meses de primavera-verano.

***

Para concluir.

Si bien, es probable que el misterio de la fecha exacta del nacimiento de Jesús nunca se solucione, aunque se llegara a descubrir sería difícil imaginar celebrar navidad un día que no sea el 25 de diciembre.

Posdata, si estás leyendo esto el día de navidad ¡El equipo de Algunwey.com te desea felices fiestas!

Categorías
Curiosidades

¿Coca-Cola inventó a Santa Claus? La verdad detrás de la leyenda

La navidad está llena de mitos y creencias a su alrededor. Sin embargo, probablemente una de las creencias más conocidas –e incluso aceptadas por muchos– es que Coca Cola inventó a Santa Claus.

Pero ¿qué tan cierto es esto? ¿nuestro amigo del traje rojo fue creado por la industria refresquera? ¿o solo es un mito inventado por algún conspiranóico que odia la navidad?

En este artículo daremos la respuesta definitiva.

Origen de Santa Claus

Antes de responder la pregunta, es importante conocer un poco más el origen de Santa Claus.

El origen de Santa Claus se sigue discutiendo, sin embargo se puede decir que el antecedente más antiguo que se tiene es de la época de los romanos.

El personaje en cuestión era Nicolás de Bari, un monje de origen mediterráneo que se volvió conocido principalmente por entregar regalos a los niños pobres y ayudar a los enfermos. Es más, una buena parte de la gran herencia que recibió, terminó en obras de caridad.

Con el pasar del tiempo, Nicolás se convirtió en una de las personas más admiradas de la región, incluso el día de su muerte, el 6 de diciembre, hasta el día de hoy es una celebración importante en muchas partes de Europa (el día de San Nicolás).

Al final, buena parte de sus obras se convirtieron en historias populares y de inspiración para apoyar a los más necesitados. Por ejemplo, cuenta la leyenda que gracias a su ayuda económica, pudo evitar que tres jóvenes terminaran en la prostitución.

**

Así que en efecto, la leyenda de Santa Claus existe mucho antes de que la Coca Cola se inventara. Pero ¿de dónde nace ese mito?

Te puede interesar:La historia de los refrescos más conocidos del mundo

¿Por qué dicen que Coca-Cola inventó a Santa Claus?

La figura de Santa Claus, en especial la de San Nicolás, tuvo mucha popularidad en Europa por varios siglos, sin embargo, no fue hasta el siglo XIX en los Estados Unidos, cuando fue el inicio de su apogeo.

Las primeras imágenes con Santa Claus con traje rojo se remontan a la década de 1820 y ya para finales de siglo se puede considerar que nace la figura tal cual lo conocemos hoy en día

Entre 1863 y 1886, la revista Harper’s Weekly publicó una serie de grabados creados por el artista y caricaturista alemán, Thomas Nast, en las que desarrolla una imagen de Santa muy cercana a la actual. De estos grabados también se desarrolló el concepto del taller de Santa Claus y la idea de escribirle cartas para pedirle los regalos.

Pese a que en ese momento ya era una figura relativamente conocida, Santa Claus seguía un siendo un símbolo muy limitado a las fiestas decembrinas.

Más adelante, durante las primeras décadas del siglo XX, la imagen de Santa ganó una notoriedad importante, gracias en parte a la publicidad de Coca Cola.

Con este fragmento publicado por David Cahn en 1999 para el diario The Boston Phoenix, se puede entender bien el contexto.

“En la década de 1930, la Coca Cola Company sufría una caída importante de sus ventas a consecuencia de su cambio de formula (de las hojas de coca a la cafeína) y de la endeble economía durante la gran depresión. Entonces, para recuperar el rumbo y sacar al flote una compañía que parecía destinada al fracaso, los directivos decidieron cambiar su enfoque de ser una bebida solo para adultos, a ser un producto para toda la familia.

Entre todos los trabajos que se hicieron para cambiar el enfoque de la marca, uno de los más conocidos fue una ilustración creada por el artista sueco Haddon Sundblom, en la que aparece un hombre de traje rojo y sonrisa amplia que invita a tomar una Coca Cola. De ahí podemos decir que nace una de las imágenes más conocidas de Santa Claus”

Si bien, las similitudes del color rojo y blanco son en gran medida fortuitas para Coca-Cola, no cabe duda de que esto ha ayudado a sellar la asociación entre la marca y Santa en la mente de las personas y, probablemente, alimentar el mito sobre su invención.

***

Para finalizar, aunque Santa Claus realmente no fue un invento de Coca-Cola como tal, probablemente buena parte de su popularidad a nivel mundial se la debamos a las enormes campañas publicitarias que han caracterizado tanto a la refresquera.

Categorías
Curiosidades

¿Newton nació el día de navidad? La respuesta es, no

Un chiste clásico en las redes sociales (en especial en Twitter), cada 25 de diciembre es celebrar “el cumpleaños de una de las personas más importantes de la historia: Sir Isaac Newton”.  Es más, hasta el mismísimo DeGrasse Tyson (1) publicó alguna vez en su cuenta este comentario.

Si bien, históricamente es aceptado que Newton nació una mañana del 25 de diciembre, hay un pequeño detalle que muchos pasan por alto…

Yendo al grano, entonces ¿Newton nació en navidad?

La respuesta es: no, no nació el día de navidad. Pero ¿cómo surge esta idea?

Calendario equivocado

La razón principal de la confusión del nacimiento de Newton se debe a que, en efecto, sí nació el 25 de diciembre de 1642 en el condado de Lincolnshire, Reino Unido, pero el detalle es que nació bajo el calendario juliano y no el gregoriano.

Calendario gregoriano y la implementación tardía en Reino Unido

Para poner en contexto, el calendario que usamos ahora, el calendario Gregoriano, surge a finales del siglo XVI.

Este cambio se debió a que el calendario anterior, el Juliano (utilizado desde el siglo I a.C), tenía un margen de error de aproximadamente 10 minutos al año. Es decir, ya había un desfase total entre las fechas y las estaciones a consecuencia de este diminuto error.

Para arreglar el problema, se recorrió el calendario unos cuantos días y se le empezó a agregar un día extra al mes de febrero cada cuatro años (año bisiesto).

Aunque para el año 1582 gran parte de Europa ya había adoptado este nuevo calendario, en Reino Unido como en los países predominantemente protestantes, se seguía usando el calendario Juliano. Como dato curioso, los protestantes consideraban que el calendario gregoriano era “un complot de los católicos”, por eso mantuvieron el viejo calendario por casi dos siglos.

Entonces ¿cuándo nació exactamente?

Ya haciendo el reajuste, la fecha exacta del nacimiento de Isaac Newton en el calendario que utilizamos nosotros es el 4 de enero de 1643.

Por cierto, por mucho tiempo se tuvo la creencia que Newton nació el mismo año del fallecimiento que Galileo. Si bien, es verdad que Galileo falleció el 8 de enero de 1642, el detalle es que esta fecha es del calendario gregoriano.

**

En fin, si bien ahora sabemos que Isaac Newton no nació el 25 de diciembre de nuestro calendario, sino casi un mes después, seguramente el misticismo y el chiste fácil (¿por qué no?) nos haga que le sigamos celebrando su cumpleaños en Navidad.

Por cierto ¡Feliz Navidad! (en el caso de que lo estés leyendo en Navidad)

Categorías
Curiosidades

La verdadera historia de los árboles de navidad

Si tuviéramos que elegir un símbolo que definiera a la navidad, es seguro que muchos escogerían los verdes abetos ─naturales o artificiales─ que adornan las casas durante las festividades.

Si bien, los árboles navideños son algo que lleva con nosotros desde hace varios siglos ¿cuál es su verdadero origen? ¿tienen algún significado en particular? ¿por qué los adornamos?

En este artículo te traemos una lista de datos curiosos que seguramente no conocías sobre los árboles navideños.

Origen germánico

De acuerdo a diferentes investigaciones, se acredita el origen de los árboles navideños a los pueblos germánicos y del norte de Europa durante el siglo XV y XVI.

Según la información, se ponía un abeto o un pino enano dentro de los salones de las casas de los cristianos más devotos y se le agregaban algunos elementos de decoración como manzanas, nueces y panes (en especial obleas similares a la de las eucaristía).

Aunque no hay un consenso exacto sobre el significado de estos primeros árboles, se cree que son una representación del “árbol del paraíso” y del pasaje de Adán y Eva: un símbolo bastante común para la iglesia durante la edad media. De ahí la razón por la que se decoraban estos con manzanas.

Si bien, originalmente estos árboles se ponían durante diferentes festividades religiosas, fue en navidad donde ganaron más popularidad; especialmente durante la época de la reforma luterana.

Con el pasar de los años, la decoración de estos árboles fue cambiando hasta parecerse más a lo que se utiliza hoy en día. Por ejemplo, para el siglo XVI, ya había arbolitos que contaban con velas para alumbrar durante las noches. En el caso de las residencias de clase alta, ya se les ponían adornos de vidrio y con detalles hechos oro.

Adopción en las fiestas navideñas

Árbol navideño victoriano

La tradición de los árboles decorados fue muy popular en algunas regiones de Alemania durante mucho tiempo, en especial en las regiones boscosas del centro y el sur. Sin embargo, su popularización como símbolo navideño en el resto del continente, tardó un tiempo más.

Para el siglo XVII, en varios pueblos de Francia ya se había adoptado esta tradición. Fueron los mercaderes de estos lugares que llevaron esta tradición a Gran Bretaña, donde más tarde se volvería en un símbolo casi universal de estas celebraciones.

Una leyenda asegura que el primer árbol de Navidad en el Reino Unido podría haber sido puesto por la reina consorte Carlota, la esposa alemana del Rey Jorge III, esto a finales del siglo XVIII. Según la historia, Carlota puso un majestuoso árbol decorado en el Queen’s Lodge en Windsor para una fiesta infantil en la que asistieron familias ricas y de la nobleza. Luego de este evento, casi de inmediato se hizo popular entre algunas familias adineradas.

Sin embargo, la verdadera popularidad entre todas las clases sociales se dio en la época victoriana. Además de que el esposo de la Reina Victoria, el principe consorte Alberto, era fanático de los árboles navideños ya que era aleman, la expansión del ferrocarril y el aumento de la riqueza en la población ayudaron mucho a que se propagara la tradición por toda la isla.

Para mediados del siglo XIX, los árboles navideños se convirtieron en parte intrínseca de las fiestas navideñas de las familias británicas. Como era de esperar, a consecuencia del la gran extensión e influencia del imperio británico en aquellos años, la tradición del árbol de Navidad llego a todo el mundo.

Algunos datos curiosos

El primer árbol de navidad público que se tenga registro, se puso en en la ciudad de Riga, Letonia, en el año 1510. Por cierto, una de las atracciones principales de Riga es su mercado navideño.

-Aparte de ser un adorno, los árboles navideños también pueden tener otros significados especiales. Por ejemplo, desde hace varias décadas, el gobierno noruego le regala un enorme pino verde a la ciudad de Londres, esto como agradecimiento por el gran apoyo que les dieron durante la Segunda Guerra Mundial.

-El árbol navideño más grande del mundo es un abeto douglas localizado en el estado de Washington, Estados Unidos. De acuerdo a las mediciones, este árbol de 90 años de edad tiene un altura de más de 40 metros.

¿Sabes cuánto tiempo tarda un árbol navideño típico en crecer? Tomando como referencia las especies más comunes, para que un abeto o pino alcance una altura de 2m, requiere al menos 7 años.

-¿Es malo para el medio ambiente cortar estos abetos o pinos? Aunque el sentido común nos diría que es poco ecológico comprar árboles naturales, en realidad no son tan malos como parece. Por ejemplo, un árbol artificial común tiene más de 15 kg de plástico de un solo uso, es decir, para que sean más ecológicos que los árboles de granja, debes usarlos por más de 8 años (el tiempo de crecimiento de un árbol natural), y aun así terminará contaminando por mucho tiempo más cuando lo deseches.

Categorías
Curiosidades

Los 10 peores villancicos navideños de la historia

La época navideña está llena de color, aromas, experiencias, regalos y por supuesto: música.

Las canciones populares navideñas o también conocidos como villancicos, son de los elementos más característicos de estas fechas. Así mismo detrás de bambalinas, estas canciones se han convertido en un negocio que genera millones de dólares.

Cada año vemos cientos de discos navideños nuevos hechos por artistas conocidos, y como era de esperar, muchas de esas canciones hechas únicamente para generar dinero, son verdaderas aberraciones que merecen ser borradas de las listas de reproducción. Aun así, algunas de ellas son tan malas que se volvieron unos verdaderos clásicos.

Para impregnarnos del espíritu navideño, aquí va una lista de las canciones navideñas más lamentables que se hayan hecho. Esperamos que las disfrutes (o no las odies tanto).

[lista n=10] «Happy Xmas (War is Over)» de John Lennon


Un irónico e icónico clásico compuesto por el gran John Lennon.

Originalmente este tema grabado a finales de 1970 no era un villancico, más bien, era una canción de protesta que hacía referencia a la hipocresía e indiferencia de la sociedad por la Guerra de Vietnam. Pero obviamente, la temática festiva de la letra y los curiosos coros de Yoko Ono (sí, es Yoko Ono la que canta), convirtió a War is Over en el villancico favorito de los hippies.

En cuanto a la letra y música, es básicamente una canción genérica de protesta con cascabeles y frases sin mucho fondo. Sin duda una de las peores composiciones de John Lennon.

[lista n=9] «All I Want for Christmas Is You» de Mariah Carey y Justin Bieber


Autotune y exceso de reverberación everywhere.

La canción “All I Want for Christmas Is You” se ha convertido en uno de los clásicos modernos navideños. Sin embargo, con los años ─para generar más billetes─ se le han hecho una gran cantidad de remakes innecesarios de paupérrima calidad.

De todas las versiones que han salido, la colaboración que hicieron Mariah Carey y Justin Bieber, es probablemente la peor de todas. ¿Y qué tiene de malo? Se grabó todo en un solo día, así que está repleta de errores. Incluso algunos críticos la comparan con un»»jingle de un comercial de televisión».

[lista n=8] «Wonderful Christmastime» de Paul McCartney


El segundo Beatle de la lista y justamente merecido.

En 1979, Paul McCartney creó su propia canción navideña titulada “Wonderful Christmastime”.Pese a que la melodía es pegajosa y la letra sigue más o menos los mismos cánones que los villancicos comunes, los espeluznantes arreglos de los sintetizadores la terminan convirtiendo en una desafortunada oda a los efectos de sonido de Star Trek.

Como dato curioso, para la revista Esquire se considera este tema como la peor canción navideña que se haya hecho. Aunque de seguro no escucharon las siguientes de esta lista.

[lista n=7] «Deck the Halls» de Mannheim Steamroller


Una obra sumamente ochentera que refleja todos los clichés musicales de la época.

Estas sui géneris creación del grupo estadounidense Mannheim Steamroller, une elementos del synthpop y new age con la melodía del tradicional villancico del siglo XVI “Deck the Halls”. El resultado es… suena más raro de lo que te puedes imaginar.

Como tal, la canción “no es tan mala” desde el aspecto técnico, pero aún así envejeció bastante mal. Inclusive diría que a la semana siguiente de su lanzamiento, ya sonaba anticuada.

[lista n=6] «Spin Me a Christmas» de Aqua


Aqua es sinónimo de canciones malas, y esta no es la excepción.

En el año 2009, los creadores de Barbie Girl creyeron que era una buena idea hacer una sencillo de tipo eurodance con temática navideña, por lo tanto grabaron “Spin Me a Christmas”.

Como curiosidad: la canción fue un completo fracaso en la mayor parte del mundo, pero en Escandinavia llegó a colarse en los charts durante unas semanas.

 [lista n=5] “Ven a cantar” de La Hermandad


Corre el año 1986 y sale a la venta en México uno de los álbumes de villancicos más esperados de la época: “Eterna Navidad”;.

Los artistas que participaron en este trabajo eran algunos de los símbolos más importantes de la época, así que desde el inicio prometía mucho. Pero al final, como pasa comúnmente con estos trabajos, fue un completo fiasco lo que entregaron.

La canción principal, “Eterna Navidad”, estaba tan mal hecha que hasta errores de estilo e incongruencias se le pueden encontrar. Por cierto ¿Cómo se gira “la mar”?

Por fortuna luego de 32 años de su lanzamiento, todavía a nadie se le ha ocurrido hacer una nueva versión de este trabajo (Dios no salve).

[lista n=4] «The Christmas Song» (remix) de Christina Aguilera


Además de ser una de las peores canciones navideñas, es sin duda alguna uno de los remixes más lamentables que se han hecho en las últimas décadas.

La discografía de Christina Aguilera de por sí no es muy virtuosa que digamos, pero dentro de todos los temas que ha grabado, hay unas cuantas canciones que destacan (para mal) sobre la mayoría. Como lo es este caso.

Al parecer, este remix fue un bonus track para su disco navideño “My Kind Of Christmas”.  Lo normal es que este tipo de sencillos sean malos, pero este llegó a un extremo.

[lista n=3] “The Christmas Shoes” de NewSong


Esta canción navideña en forma de relato melodramático, es un gran ejemplo de que el sentimentalismo barato no siempre funciona.

En términos generales, la letra habla de un niño pobre que le desea comprar unos zapatos a su mamá, que por cierto, aparentemente sufre una enfermedad terminal (o algo así). Luego de mucho drama, se le da su “milagro de la navidad” y alguien se los compra. Fin de la historia.

Básicamente esta canción une la tragedia humana y la religión, con el consumismo y la banalidad, pero no en forma de crítica social o de enseñanza, sino como un intento de “mensaje motivacional e inspirador”. En cuanto a la música, mejor ni hablemos.

[lista n=2] «La abuela fue atropellada por un reno» de Elmo & Patsy


Si bien, este tema es una especie de sátira rara bastante original, eso no le quita lo mala.

Usando un ritmo country clásico y una prosa típica de la conversación con un cantinero, “Grandma Got Run Over by a Reindeer” tuvo un relativo éxito en la década de 1980 gracias a la televisión. Pero ¿De verdad es tan mala? La respuesta es sí.

Los problemas principales de este tema son: no es graciosa, está mal escrita y suena mal, o sea, es terrible. De igual manera el videoclip de bajo presupuesto tampoco es de mucha ayuda, aunque eso sí, al final se volvió un tema de culto.

[lista n=1] “Christmas Conga” de Cyndi Lauper


La peor canción navideña por mucho. Solo hay que escuchar los primero 20 segundos para entender el porqué.

No hay más comentarios para agregar.