Categorías
Psicología

5 pasos lograr todos tus objetivos, según la ciencia

Guía apoyada por investigaciones y estudios para lograr tus metas

Las metas y los objetivos son algo bastante propio de los seres humanos, por ejemplo, es casi seguro que a inicio de año te hayas puesto algún objetivo como bajar de peso o aprender un idioma, o también puede que cada mes te llegue un correo de tu jefe con una lista de objetivos para ese periodo.

De forma paradójica, aunque el plantearnos metas es algo que traemos desde los genes, en realidad nos suele costar mucho trabajo lograrlas. Incluso, para comprobarlo, ve a una librería cualquiera y lo más seguro es que haya una estantería completa de libros de autoayuda con temas del tipo “Cómo lograr tus sueños” o “Conviértete en una persona exitosa en x número de pasos”.

Por fortuna, el tema de lograr las metas no es tan complicado de conseguir, ni tampoco requiere que gastes mucho dinero en libros de dudosa reputación para dar con la respuesta. Es más, hay muchas estrategias avaladas por investigaciones que te pueden ayudar a conseguir tus objetivos, como te mostraremos en el siguiente artículo.

[lista n=1] Mentalidad adecuada

No es de extrañar que la actitud y la mentalidad juegan un papel importante al momento de lograr nuestras metas y objetivos que nos hemos planteado, sin embargo, de acuerdo con un análisis de James Clear, es el factor que más impacto suele tener.

La explicación es simple:

Cuando una persona está realmente convencida de que puede lograr una meta, la probabilidad de procrastinar o dejar a mitad de camino el objetivo decrecen considerablemente. No es para menos, de acuerdo con una encuesta publicada en Psychology Today, una de las razones más comunes por las que las personas no cumplen sus objetivos es por la falta de convencimiento.

Así que la próxima vez que te plantees alguna meta u objetivo, trata de que sea realmente realista para ti.

[lista n=2] Identificar los problemas y sus causas

Prácticamente todas las tareas o actividades van a tener algún tipo de problema o inconveniente que nos pueda detener. En este caso, para aumentar la probabilidad de éxito, es necesario identificar esos “baches” en el camino y luego buscar sus causas.

Por ejemplo, si tu objetivo es convertirte en un doctor exitoso ¿cuáles serán los obstáculos o problemas que puede que enfrentes en el camino? En este caso, puede haber muchos obstáculos como la falta de tiempo para ir a la universidad, dinero, motivación, constancia, disciplina, etc. Ahora que ya sabes cuales son los problemas, es momento de identificar las causas, es decir: para la falta de tiempo, una causa común es no tener un plan correcto para organizarte; mientras que para el tema del dinero, es posible que no tengas un trabajo o ahorro suficientes.

De forma paradójica, es mucho más efectivo tener un diagnóstico de las causas que la misma solución. De acuerdo con el libro Principles de Ray Dalio, a través de diferentes investigaciones se descubrió que las soluciones basadas en diagnósticos ya definidos van a ser más certeras que aquellas sacadas en lluvias de ideas o en métodos más tentativos.

En este caso, la próxima vez que te plantees una meta, identifica los problemas que puedan existir y qué es lo que los ocasionan. Al final, aunque no te des cuenta, ahí encontrarás las soluciones.

[lista n=3]Tener un método definido

Como mencionamos en el artículo de Cómo evitar la procrastinación, una de las razones más habituales por las cuales las personas terminan postergando sus objetivos y/o actividades es la falta de definición al realizar las tareas. Por ejemplo, si tu objetivo es realizar ejercicio ¿Cuál ejercicio vas a hacer y por cuento tiempo? Si no tienes una respuesta clara, lo más probable es que termines postergando la actividad.

De la misma forma esto pasa con las metas, es decir, si no tienes un plan bien definido de “A” a “B”, hay una posibilidad muy grande que te quedes a la mitad del camino y lo abandones, ya que no sabes realmente lo siguiente que tienes que hacer.

Por lo tanto, siempre que te definas una meta, esta debería de tener algún método o roadmap de actividades; de preferencia que sea claro y específico.

[lista n=4] Visualiza y crea un sistema

Este punto, que está estrechamente relacionado con el anterior, nos dice que la visualización es una herramienta fundamental, no solo para tener una motivación adecuada, sino también para desarrollar un sistema o hábito.

Es decir, imagina a alguien, ya sea una persona que haya logrado tu objetivo o incluso tu mismo en un futuro. Ya que tengas esa imagen en mente, trata de responder las siguientes preguntas: ¿Cómo logro sus objetivos?, ¿Qué tareas realizo todos los días?

Al tener la respuesta a estas preguntas, es casi seguro que ya tengas la base para crear un sistema.

Ahora bien ¿qué es un sistema? Bueno, básicamente es una serie de hábitos o actividades diarias. Estas actividades, a su vez, pueden tener algún objetivo en particular o simplemente se vuelven en actividades cotidianas que se hacen sin pensar.

Al final, como se menciona en el famoso libro “Atomic Habits”, nosotros somos más reflejo de los sistemas que hemos adoptado, que las metas que nos hemos planteado.

[lista n=5] Ejecuta el plan

Si bien este punto es de lo más obvio y no requiere mucha explicación, aunque no lo creas, muchas personas lo pasan por alto o no le dan la importancia que merece.

El mismo Ray Dalio lo dice:

“Puede que tengas objetivos y planes muy bien diseñados e incluso validados por otras personas, sin embargo, esto es solo una parte ínfima del éxito ya que, si no se ejecuta, prácticamente te vas a quedar en el mismo lugar en el que estás”

Ahora que tengas ya tu plan, es momento de ejecutarlo, pero no es algo que debes realizar solo un día, sino que tienes que ser de lo más constante posible. Para validarlo, puedes ver la siguiente gráfica que se ha vuelto muy viral últimamente:

Y sí, como se puede ver, el trabajo constante no es lineal como muchos creen, pero al final tiene un comportamiento exponencial, es decir, crece de la nada sin que te des cuenta. Por lo tanto, trata de trabajar en tu objetivo de forma constante, incluso si es posible, de forma diaria.

Por cierto, para más consejos al respecto puedes ver nuestro artículo “20 Consejos sencillos para ser mucho más productivo

Conclusión

Los objetivos nos permiten crecer y ser la mejor versión de nosotros mismos. Sin embargo, para lograros es necesario contar con una mezcla de los siguientes aspectos: actitud adecuada, un plan, un sistema y trabajar de forma constante.

Recuerda, entre más sólidas sean tus razones, es más seguro que logres tu meta.

Categorías
Historia y Cultura

¿Cuántas razas humanas existen? La respuesta definitiva.

Los seres humanos somos una especie animal única en su tipo. Tenemos rasgos que nos han permitido diferenciarnos completamente de los demás primates, por ejemplo, cerebros más grandes, manos hábiles y la capacidad de caminar erguidos.

Aunque desde el punto de vista antropológico y biológico los seres humanos somos considerados simplemente como “homo sapiens sapiens”, con el pasar del tiempo, similar a lo que sucedía con otras especies animales, también se dio la subcategoría de “raza”, qué, desafortunadamente, también se ha usado como justificación para atroces acontecimientos a lo largo de la historia de la humanidad.

Entonces ¿Cuántas razas humanas existen? En este artículo te lo responderemos.

Desde el lado biológico: solo una

A pesar de la creencia popular y aceptada culturalmente de la existencia de múltiples razas, desde el punto de vista biológico solo existe una especie de ser humano.

Esta conclusión, aunque se intuía desde mediados del siglo XX, fue confirmada a inicios del nuevo milenio cuando se empezaron a hacer estudios completos sobre el genoma humano.

Uno de los casos más conocidos fue en el año 2003, cuando científicos del proyecto Human Genoma Project confirmaron que el ancestro común de todos los seres humanos proviene de África.

Asimismo, este trabajo concluye que todos los seres humanos comparten el 99.9% del ADN, y la variación del 0.1% existente, es más por factores externos (por ejemplo, condiciones ambientales) que por cuestiones biológicas.

El investigador Noah Rosenberg, integrante de un importante estudio hecho por la universidad de Stanford sobre la estructura genética del humano, comenta al respecto:

“En el caso de que existiera como tal diferentes razas, encontraríamos al menos un tipo de gen característico, pero hasta el momento no existe evidencias que lo compruebe. En todo caso, si quisiéramos unificar la diversidad genética como si fuera una raza, prácticamente diríamos que hay varios miles de razas distintas”.

Así que concluyendo, podemos decir que solo existe una raza: la raza humana.

Las razas desde el punto de vista sociológico

Mapa étnico del hombre

En la actualidad, el concepto de raza se define como “una estructura social de carácter étnico”. Es decir, es algo construido por la sociedad y no por la biología.

El tema de la definición de las razas como tal, inició en Europa durante el renacimiento, cuando los filósofos empezaron a catalogar a las personas por aspectos del fenotipo como el color de la piel o los rasgos de la cara.

Sin embargo, este concepto tomó mucha importancia a partir de la colonización en África a mediados del siglo XVII, ya que durante esta época, los colonizadores europeos utilizaban a la población de estos territorios como esclavos para explotar las tierras. Por cierto, es en ese contexto donde se construye la idea de “la diferencia racial” y de “razas menos humanas que otras”.

La categorización más común de algunos antropólogos de la época, se basaba de la existencia de 5 razas que a su vez estaban definidas por su origen. Es decir:

• Africana
• Asiática
• Americana
• Europea
• Oceánica

Aunque el término siguió vigente por mucho tiempo, fue a partir del siglo XX en Europa y en África, cuando el concepto de diferencia de razas llegó a su punto máximo. Es en estos tiempos cuando se dieron genocidios y exterminios étnicos sistemáticos con el fin de eliminar a estos grupos de regiones geográficas en particular. Entre los casos más emblemáticos está el holocausto, el genocidio armenio y el de Ruanda.

De forma paralela, en Estados Unidos se ha vivido el tema racial muy cerca desde el siglo XVIII. Con el comercio de esclavos y la renegación de los grupos nativos, los europeos en América fueron poco a poco diferenciándose del resto, al punto de discriminarlos y considerarlos como seres inferiores. No fue asta mediados del siglo XX cuando los negros en Estados Unidos por fin empezaron a tener un trato igual al de los blancos, pero desafortunadamente hasta el día de hoy, siguen existiendo graves problemas de racismo.

Las etnias


En términos generales lo que normalmente se considera como raza, en realidad puede entrar en el concepto de etnia. Es decir, un grupo humano en el que sus miembros se sienten identificados por diferentes características (apariencia, condición social, creencias, idioma, etc).

Aunque el tema étnico por lo general está estrechamente relacionado con el fenotipo –como puede ser el color de piel, ojos, cabello, etc.– en realidad el sentido de identidad va más allá de ello, ya que normalmente estos grupos comparten una cultura y una historia en común.

Por ejemplo, no existe como tal una “raza francesa” o “raza sueca”, sino lo que existe es el “pueblo francés” y el “sueco”.

Así que, por lo mismo de que el ser humano es tan diverso y va mucho más allá que el color de piel, en la actualidad se recomienda de forma global dejar de usar el término raza y cambiarlo por lo de grupo étnico o etnia.

Categorías
Curiosidades

La verdad del monstruo del lago Ness

El mito del monstruo del lago Ness es una de las leyendas más conocidas del siglo XX, al punto que se ha convertido en un ícono de la cultura popular.

Si bien, el tema de los monstruos acuático se lleva hablando ─literalmente─ desde hace milenios, el caso de esta criatura del norte de Escocia es completamente diferente; todo por el simple hecho de que hay una foto que confirma (supuestamente) su existencia.

Pero ¿Qué hay detrás de la historia? ¿Cómo surgió? ¿Qué tan probable es su existencia? En este post te daremos la historia poco conocida del monstruo del lago Ness

[lista n=1] El origen de la leyenda

Los monstruos del lago son comunes en el folklore de prácticamente todo el mundo, en especial en Europa.

Aunque el caso del lago Ness se volvió muy conocido hasta el siglo VI, las primeras referencias se remontan hasta el siglo XVI.

El registro más antiguo que se tiene es de un misionero irlandés que relataba la historia de una criatura que supuestamente atacaba a los lugareños. Por cierto, cuenta la leyenda que este hombre asustó al monstruo mostrando un crucifijo.

Desde entonces se ha hablado de cientos de avistamientos por los pobladores que han vivido a los alrededores del lago. Sin embargo, fue hasta muchos años después cuando la leyenda se volvió relevante gracias a un acontecimiento…

[lista n=2] La fotografía

El 19 de abril de 1934, el reconocido cirujano británico, el coronel Robert Wilson, tomó la fotografía que cambió por siempre la vida en el lago Ness.

Representando a una criatura de cuello largo mayormente sumergida en el agua, la foto del cirujano confirmaría en gran medida la descripción que se le daba al monstruo de acuerdo a la leyenda: una criatura jurásica de cuello largo y aletas pequeñas.

Como era de esperar, rápidamente se corrió la voz sobre esta imagen. Gracias a la radio, en cuestión de semanas la historia se volvió muy conocida en todas las islas británicas.

[lista n=3] Investigaciones sobre su existencia

En los años posteriores a que saliera a la luz la fotografía del monstruo, se hicieron decenas de investigaciones para encontrarlo. La mayoría de ellas, por cierto, eran hechas por aficionados de temas paranormales.

Por lo mismo de que el lago Ness era bastante extenso y profundo para hacer una investigación científica seria, los pseudoestudios tomaran mucho protagonismo durante décadas. Sin embargo, gracias a las imágenes satelitales y al desarrollo de sonares potentes a bajo costo, a partir de los años 90s se empezó a hacer una investigación real sobre su existencia.

¿Cuál fue el resultado? De acuerdo al estudio de la BBC hecho en el 2003 (el más importante que se ha hecho), no se encontraron rastros de alguna criatura sobrenatural. Otra investigación hecha por investigadores estadounidenses en el año 2010, arrojó los mismos resultados.

Un científico neozelandés de nombre Neil Gemmel, hizo una expedición en el 2018 para tomar muestras del agua del lago en busca de biodiversidad. Usando técnicas de muestreo de ADN, el equipo analizó por varias semanas distintos puntos del lago. Aunque al final no consiguieron una pista concreta de la existencia de algo fuera de lo común, si descubrieron bacterias nunca antes vistas.

Así que, al parecer, para la ciencia no existe el monstruo.

[lista n=4] La verdad sobre la fotografía

Desafortunadamente para los amantes de la leyenda, todo apunta que el animal que aparece en la foto del coronel Robert Wilson, no es real.

En 1994, un hombre llamado Christian Spurling hizo una confesión antes de morir. Él, junto con su padrastro Marmaduke Wetherell (quien había sido un bromista muy conocido del monstruo del lago Ness antes de la famosa foto), construyeron un juguete en forma de cuello largo y lo dejaron a la deriva a la mitad del lago. Al parecer, Robert Wilson avistó este artilugio mientras regresaba a casa y decidió tomarle una fotografía.

Todo lo que sucedió después, es historia.

[lista n=5] ¿Qué puede ser el monstruo?

Ya que todo apunta que ese monstruo mítico de origen jurásico que todos nos imaginamos no es real, hay algunas teorías sobre criaturas de gran tamaño igualmente terroríficas que viven en el lago.

En el programa de televisión “Monstruos de Río” de la cadena estadounidense Discovery Channel, se habla de que posiblemente el monstruo del lago sea un tiburón de Groenlandia. Esta especie endémica del atlántico norte, puede ser la respuesta a los supuestos ataques y desapariciones en el lago desde hace siglos

El investigador de tiempo completo del monstruo, Steve Feltham, ha llegado a la conclusión que la criatura es un pez gato de un tamaño mayor que el habitual. Él explica que, durante la época victoriana, se introdujeron estos peces para la pesca deportiva, sin embargo, al no tener depredadores naturales, crecieron bastante más.

[lista n=6] ¿Un invento para aumentar el turismo?

Muchos aseguran que la verdadera razón por la que se sigue explotando la leyenda es para sacar más ingresos en turismo. Una hipótesis que de primera vista tiene mucho sentido.

De acuerdo a distintos datos oficiales, la industria turística alrededor del monstruo del lago Ness está valuada en cerca de $40 millones de dólares al año. Esto sería casi el 50% de los ingresos de toda el área.

Desde souvenirs como llaveros, peluches y posters, hasta tours en barco que salen cada hora, el negocio detrás del monstruo es sin duda bastante lucrativo.

Categorías
Curiosidades

¿Se puede morir de amor (tristeza)?

Esto es lo que dice la ciencia al respecto

El amor y la pérdida de alguien amado son emociones muy profundas para muchas personas, de ahí las miles de canciones y películas que se han hecho acerca de este tema.

Sin embargo ¿el amor puede impactar más allá del estado de ánimo, incluso, afectar nuestra salud negativamente? ¿O solo es una exageración para crear dramatismo en las películas? En este artículo responderemos la cuestión si de verdad se puede morir de amor, así como otras preguntas al respecto.

La realidad

Dejando de lado los casos de personas que se quitan la vida de forma deliberada por algún problema psicológico, el morir por temas de amor o por tristeza no es algo que se haya demostrado en su totalidad. Sin embargo, los últimos tiempos se han descubierto una correlación bastante frecuente entre los problemas emocionales y el deterioro grave de la salud.

Un estudio publicado por la revista médica JAMA internal Medicine, encontró un peculiar patrón de fallecimientos en personas de la tercera edad. Según muestran los datos, hay un aumento considerable de individuos que sufren problemas cardiacos o derrames cerebrales luego de la muerte de un ser querido.

Si bien, muchos especialistas justifican este fenómeno a la avanzada edad de las personas y a factores ambientales, no cabe duda de que existe la posibilidad real de que el estado de ánimo haya jugado su papel. Incluso, hay un síndrome que puede dar respuesta a la causa.

El síndrome del corazón roto

De acuerdo a la Asociación Americana del Corazón (AHA por sus siglas en inglés), la miocardiopatía de Takotsubo o también conocida como el “síndrome del corazón roto” es una enfermedad cardiaca en la que el tejido muscular del corazón se debilita de forma repentina a consecuencia de diferentes factores externos.

Una de las razones de este síndrome puede ser el aumento considerable del flujo de hormonas (principalmente adrenalina) a causa de un evento que emocionalmente estresante. De ahí el nombre de “síndrome del corazón roto”.

Pese a que este síndrome está muy relacionado con la pérdida de un ser querido o con problemas de relaciones personales, en realidad también puede ser ocasionado por otros factores como puede ser el estrés cotidiano, problemas financieros o el diagnóstico de una enfermedad terminal.

En cuanto al riesgo, pueden sufrirlo personas de cualquier edad, sin embargo, la mayor parte de los casos se dan en personas mayores de 50 años y en especial en mujeres después de la menopausia.

Otras enfermedades y causas

Aunque el síndrome del corazón roto, podría parecer la causa más razonable de que alguien muriera ─literalmente─ de amor, también es posible sufrir otro tipo de enfermedades de forma indirecta. Por ejemplo, en un caso grave de depresión, las personas pueden dejar de comer y dormir por largos periodos de tiempo, lo que puede causar agotamiento y un debilitamiento en el sistema inmunitario.

La escritora Kristin Meekhof, comenta al respecto para la revista Psychology Today:

“Cuando mi esposo murió, no terminé en la sala de emergencias quejándome de dolor en el pecho o algo por el estilo, pero a los pocos días de su funeral, me encontré en una clínica médica por problemas de salud. Me diagnosticaron bronquitis, una infección doble de oído y una infección sinusal. En otras palabras, necesitaba un tratamiento de antibióticos y otros medicamentos. Aunque, solo tenía 33 años en ese momento, parecía que tenía los problemas de una persona de 70”

Asimismo, el uso de sustancias y drogas aumentan exponencialmente la incidencia. Por lo que los casos de fallecimientos pueden ser incluso mayores a lo esperado.

Categorías
Curiosidades

¿Con cuántos volts una persona puede morir?

Desde niños nos han enseñado que la electricidad es bastante peligrosa si no se tiene cuidado, algo que es sin duda cierto.

Sin embargo, hemos visto cientos de casos de personas que han sobrevivido a impactos de rayos de varios miles de voltios, pero también ─desafortunadamente─ conocemos casos de descargas eléctricas de electrodomésticos que han acabado en tragedias.

¿Por qué sucede esto? ¿Cuánto voltaje se necesita para que sea fatal? ¿Cómo se comporta una descarga en el cuerpo? En este artículo te traemos la respuesta a todas estas preguntas.

El voltaje no te mata

O bueno, no por sí solo.

Aunque normalmente la peligrosidad está relacionada con el voltaje (de ahí los carteles de «¡Cuidado! Alta tensión»), en realidad lo que de verdad puede matarte es la corriente.

Para entender esto, vamos a explicar a grandes rasgos lo que se trata la corriente y voltaje.

Lo que conocemos como corriente, es la cantidad de carga (cantidad de electrones) que pasan por un punto respecto al tiempo. Un ejemplo para entender este concepto sería la cantidad de agua que sale de una tubería: si sale 1 litro por segundo, esa sería su “carga”.

La unidad de medida estándar de la corriente son los Ampers. De acuerdo al manual MME de emergencias médicas, se requieren entre 100 a 300 miliamperes (0.1 A) para que una persona sufra una fibrilación ventricular en el corazón.

**

En el caso del voltaje, hablamos de la medida de energía de la corriente. Es decir, siguiendo el ejemplo de la tubería, el voltaje sería la presión con la que sale el agua.

Aunque haya mucha presión (voltaje), si la cantidad de agua es baja (corriente), lo más seguro es que no pase a mayores. Es por eso que el voltaje no es mortal. Sencillo ¿no?

¿Y por qué existen los letreros de “¡Peligro! Alto voltaje”?

Ya sabemos que el voltaje no es ─técnicamente─ lo que te puede matar si te da una descarga eléctrica. Pero hay otro pequeño detalle muy importante: tampoco la corriente es letal por sí sola…

En teoría, la cantidad de corriente que tiene un led o el control remoto de tu televisión puede causarte un paro cardiaco, y no es broma. Sin embargo, en el mundo real, no hay ninguna clase de peligro con estos objetos (a menos de que te comas las baterías…)

Entonces ¿por qué pasa esto? La respuesta es: el voltaje es muy bajo.

Un diodo (un led), normalmente requiere para funcionar 20 miliampers a 3 voltios. Este voltaje es prácticamente imperceptible en todo el cuerpo ya que somos pésimos conductores de electricidad. Por lo tanto, para acabar en el hospital es necesario un voltaje mucho mayor.

Otro caso son las baterías de los automóviles. Una de ellas puede lograr fácilmente una corriente muy peligrosa (más de 100 A), pero aun así puedes tocas ambos polos sin sufrir alguna descarga (ya que son de 12V).

La cifra crítica

Según datos ofrecidos por el departamento de física de la Universidad Estatal de Ohio, estás son las cifras para que una descarga sea potencialmente letal:

  • 500 mA en corriente directa
  • 100 mA en corriente alterna

El voltaje necesario para que esta corriente pueda ser mortal dependerá de muchos factores. Por ejemplo: la piel humana seca tiene una resistencia de varios miles de ohms, sin embargo, con un poco de humedad, la resistencia puede reducirse a unos pocos cientos de ohms.

En situaciones normales, se considera como “una descarga potencialmente peligrosa” a partir de los 60V. Esta tensión puede encontrarse fácilmente en electrodomésticos comunes como planchas, secadores de pelo y televisiones, así que hay que tener cuidado al conectar estos artículos con las manos mojadas.

Así mismo, no hay que olvidar que una descarga no solo afecta al corazón, sino que también puede casar quemaduras importantes.

Categorías
Curiosidades

22 Cosas bastante obvias confirmadas por la ciencia

Hay muchas ideas y creencias que son tan obvias que ya las damos por hechas sin cuestionarlas. Por ejemplo, para levantarse temprano hay que dormirse temprano o si metes un tenedor al enchufe de la corriente te puedes electrocutar.

Aunque gracias al sentido común podemos comprobar si muchas situaciones cotidianas son ciertas o falsas, no está demás que la ciencia los compruebe. ¿Verdad?

Así que en este artículo traemos una lista 22 cosas lógicas ─para no decir, obvias─ que han sido probadas y demostradas por el viejo y confiable método científico.

[lista n=1] La gente pierde mucho tiempo en internet

El internet se ha vuelto una parte importante de nuestra vida cotidiana, incluso es la forma de trabajo de muchos. Pero, todo el tiempo en que estamos conectados ¿Somos realmente productivos?

Aunque nos gustaría pensar a varios que sí lo somos, de acuerdo a una investigación que hizo el Pew Research Center, la mayoría de las personas utilizan el internet para actividades de ocio en horas laborables. 

Una situación ─que por cierto─ se ha vuelto un problema real para muchas compañías.

[lista n=2] Las personas son más felices los fines de semana

Un estudio conductual publicado en la revista Journal of Social and Clinical Psychology, llegó a la conclusión que las personas son más felices entre los viernes por la tarde y los sábados por la noches, es decir, los fines de semana.

Sí, no eras el único.

[lista n=3] El tiempo va más rápido si estás ocupado

Desde el punto de vista de la física, el tiempo puede ser tanto lineal, fijo o variable, todos de acuerdo al enfoque que se le de (mecánica clásica, física moderna, relativismo, etc).

Sin embargo, en cuanto al tema de percepción del tiempo que tenemos los seres humanos, todos medimos el tiempo de forma distinta, y más si estamos ocupados y debemos terminar nuestros deberes lo antes posible…

Es así como dos investigadores canadienses hicieron un estudio psicológico que comprobaba que las personas ocupadas eran las que más aseguraban que “el tiempo pasaba deprisa”.

[lista n=4] Conducir borracho es peligroso

El conducir y el alcohol, son de las parejas más peligrosas que hay en el mundo, o bueno, al menos eso lo dicen las campañas gubernamentales. Pero ¿qué tan cierto es esto?

El Deporte de Transporte de los Estados Unidos, menciona que las probabilidades de sufrir un accidente fatal con un porcentaje mayor a 0.11% de alcohol en sangre es casi 5 veces mayor que el de una persona sobria.  De igual forma, desde los años 60s hay otros miles de estudios de carácter gubernamental en todo el mundo que confirman la premisa.

Así es, si bebes no manejes.

[lista n=5] Las malas relaciones deprimen

Si tienes una relación no tan buena y no eres feliz, es posible que la ciencia tenga una explicación a esta «extraña» coincidencia.

Según explica un estudio de la revista científica PLOS ONE, las personas que tienen una relación en pareja conflictiva, tienen casi el doble de posibilidades de sentirse infelices o deprimidas que una persona soltera. De igual forma, la depresión puede aumentar en relaciones donde un miembro de la pareja no apoye a al otro.

[lista n=6] Las parejas que tienen mucho sexo, son más felices

Algo que se veía venir…

En contraste al punto anterior de las relaciones conflictivas, una pareja donde los integrantes se llevan bien, en especial en asuntos de la alcoba, puede aumentar con creces su felicidad.

Esta conclusión se llegó luego de una encuesta a más de 1,200 personas que se hizo en el 2013 por parte de proyecto National Marriage en los EE.UU. También se descubrió que los regalos y las sorpresas son un buen incentivo para mantener de forma sana la relación.

[lista n=8] La gente se siente atraía a personas atractiva

Valga la redundancia…

Un grupo de investigadores de la Universidad de Texas, hizo una serie de pruebas con estudiantes del campus para descubrir sobre cómo eran sus parejas ideales. La respuesta en general era la siguiente: personas con características físicas que entras en es estándar de “atractivas”, es decir, altura considerable, biotipo atlético, simetría y proporciones, etc.

Así es, al parecer Darwin y su ‘selección natural’ estaban en lo cierto.

[lista n=9] Leer te hace más inteligente

El tener un hábito de lectura, aunque sean libros de dudosa reputación que normalmente hay en las librerías, puede ayudar a potencializar tu inteligencia. O bueno, al menos si todavía eres un niño.

De acuerdo a un estudio de la Universidad de Stanford, la lectura analítica puede incrementar la actividad en distintas partes del cerebro de los niños; algo que a largo lazo puede ayudar a conseguir mejores números en el área de comprensión de las pruebas de coeficiente intelectual.

[lista n=10] La gente comería de forma saludable si fuera más barato

Una excusa común entre muchas personas para no ponerse a dieta, es que el precio de la comida que se considera como “saludable”, es más alto que la comida chatarra.

Y de hecho, al menos en los EE.UU. con datos del departamentos del  Department of Health and Human Services, una dieta con base en frutas y vegetales frescos, es 3 veces más cara que una de alimentos congelados y procesados. Y También, según un estudio de la American Journal of Clinical Nutrition, en lugares donde se incrementaron los cupones de descuentos en frutas y verduras, aumentó su consumó.

[lista n=11] La comida chatarra no es buena

Si eres de los que creían que comer hamburguesas y pizza no hacía daño, te lamento informar que estabas equivocado.

El American Journal of Medicine, luego de un análisis en más de 6 mil casos de adultos mayores de 50 años, se descubrió que las personas que tenían una dieta a base de comida chatarra (alimentos fritos, altos en carbohidratos y calorías), tenían una incidencia mucho más alta de ataques cardíacos.

[lista n=12] Comer en exceso, te hará subir de peso

Ya que estamos tocando el tema de la alimentación y la salud, lo imaginable se ha confirmado: si comes mucho, vas a engordar.

De acuerdo a un estudio longitudinal que se mostró en el Congreso Europeo de Obesidad del año 2008, se concluye que el causante principal del aumento de peso es el superávit calórico; es decir, la ingesta de más calorías de las que se queman. Aunque también comentaron que hay otras causas importantes como la predisposición genética y la edad.

[lista n=13] La gente elige como vestirse de acuerdo al clima

Un grupo de investigadores de la Universidad de Tecnología de Eindhoven, estudió y describió de manera detallada la relación que existe entre el aumento del uso de abrigos y el clima frío.

Aunque de inicio la investigación parece completamente innecesaria, en realidad fue el punto de partida para un proyecto de ingeniería textil y de desarrollo de materiales. Pero bueno, ese es otro tema…

[lista n=14] Los estudiantes universitarios son muy fiesteros

La Universidad de Harvard y su Escuela de Salud confirmó lo que muchos vivimos…

En relación a una encuesta que hicieron a más de 100 instituciones en todo el país, se descubrió que el número de estudiantes universitarios que salen a beber y a divertirse de manera habitual los últimos tiempos, es básicamente el mismo que el de hace varias décadas. Por lo tanto, a los universitarios les encanta la fiesta.

[lista n=15] Comer imanes puede ser peligroso

Además de que el cuerpo no los puede digerir, tener un imán dentro del cuerpo puede causar movimientos repentinos al acercarte a objetos metálicos, lo que en casos graves pueden desgarrar el estómago y el intestino. Por esa razón el Medical Sciences Journal advirtió lo peligroso que puede ser ingerir algunos de estos cuerpos.

[lista n=16] El cereal sabe mejor con leche

Posiblemente ya lo intuías, pero de todas formas no está de más confirmarlo.

La Pontificia Universidad Católica de Chile hizo un experimento para comprobar la interacción entre los copos de maíz y distintos líquidos. Se descubrió que si se les agrega agua, la absorción aumenta y por lo tanto, se debilita la estructura del copo. Sin embargo, si se le agrega leche, la integridad de la hojuela se mantiene gracias a su porcentaje de grasa; o en otras palabras, se mantiene crujiente.

[lista n=17] Los tacones altos pueden causar dolores

El tema de los tacones y si hacen o no daño se ha discutido en interminables ocasiones. Para terminar de una vez las peleas, el Instituto para la Investigación del Envejecimiento (IAE por sus siglas en inglés), hizo un estudio sobre el tema.

Se descubrió que el 84% de las mujeres mayores de 50 años que usaron al menos durante 10 años de su vida tacones altos, sufren algún tipo de dolor crónico en los pies; casi 4 veces más probabilidad que las mujeres que no usaban este tipo de calzado,

[lista n=18] Tu gato te ignora

Si tenías la impresión de que tu mascota no te hacía mucho caso cuando le hablabas, puede que no seas el único.

De acuerdo a un estudio encabezado por la Universidad de Tokio, se concluyó que, a pesar de que los gatos pueden identificar la voz de su propietario, rara vez reaccionan a ella ¿Por qué? Porque a diferencia de los perros, los gatos realmente no son animales 100% domesticados y por lo tanto no tienen esa capacidad de comunicación con los humanos; es otras palabras, lo que le dices simplemente no lo entiende.

[lista n=19] Hacer la tarea aumenta la probabilidad de ir a la universidad

Como bien te decía tu mamá: si no haces tu tarea, no vas a ir a la universidad.

El investigador de la Universidad de Berkeley, Robert Rupp, descubrió que los alumnos de educación media que hacían su tarea, tenían mejores puntajes en promedio en las pruebas de selectividad para entrar a la universidad.

[lista n=20] No es buena idea dejar a un bebé al borde de un acantilado

De acuerdo a un estudió de la Universidad de Harvard a mediados del siglo pasado, se descubrió que los bebés no tienen la capacidad de ver la profundidad del entorno, y por lo tanto, reconocen los límites y las variaciones de altura de la superficie en la que están.

Así que no, no es muy inteligente dejar a un bebé al borde de algún lugar alto como puede ser la cama o las escaleras (ya ni hablar de un precipicio).

[lista n=21] La gente cree que los reality shows no son reales

En un artículo de la publicación Popular Media Culture Journal, se menciona que la gran mayoría de los adultos jóvenes (70%) que ven habitualmente los programas de ‘telerealidad’, ponen en duda su veracidad.

Aunque lo que más llama la atención de este estudio no es que la gente no crea que sean reales, sino que aún sabiendo que son falsos, lo siguen viendo…

[lista n=22] Las personas son más felices los fines de semana

Un estudio conductual publicado en la revista Journal of Social and Clinical Psychology, llegó a la conclusión que las personas son más felices entre los viernes por la tarde y los sábados por la noches, o sea, los fines de semana.

Sí, no eras el único.

Categorías
Curiosidades

¿Quién es el dueño de la luna?

La respuesta definitiva

Por años ─o para ser más precisos─ desde hace más de 5 décadas (luego de la misión del Apolo 11), muchos se han preguntado sobre quién o quienes son dueños de la luna. Incluso en los años 60s había gente que vendía lotes de la luna que según argumentaban, iban a “ser habitables dentro de unas cuantas décadas”.

Dejando de lado casos que parecen alimentados por historias de ciencia ficción de Julio Verne: donde los humanos terminan colonizando y poblando el espacio; poco a poco ha tomado una relevancia real el tema de la propiedad de la luna.

Actualmente hay planes de diferentes países como China, Japón, India y por supuesto, de Estados Unidos, de llevar tripulaciones para el nuestro satélite natural. Posiblemente con fines científicos, sin embargo todavía no están claros sus objetivos a largo plazo.

Pero yendo al grano ¿Quién rayos es el dueño de la luna? En este post lo responderemos.

En contexto

Antes de responder la pregunta, es fundamental entender que no es tan sencillo reclamar “solo porque sí” ser dueño de la luna así como el de cualquier otro cuerpo celeste.

Aunque la mayoría de las personas no lo sepan, el tema del Derecho Espacial es algo bastante serio. Inclusive por décadas han habido discusiones acaloradas y acuerdos en distintas organizaciones internacionales para evitar pleitos futuros.

Desde que inició la carrera espacial entre la URSS y EE.UU. en la década de 1950, la Asamblea General de las Naciones Unidas creó un comité que tenía como fin principal mantener un punto de discusión pacíficos del manejo y el uso de los recursos del espacio. Esto dio origen al Instituto Internacional de Derecho Espacial en el año 1961.

***

Tratado del Espacio Exterior

Un par de años antes de la llegada del hombre a la luna en 1969, tanto los Estados Unidos como la URSS iniciaron conversaciones y se concretaron acuerdos sobre la propiedad de la luna y muchos otros temas relacionados. Al final firmaron el Tratado del Espacio Exterior en 1967, que decía que “la luna es un patrimonio común global”.

En otras palabras: ningún país del mundo puede declarar la luna como parte de su territorio.

Por cierto, un tema curioso y muy importante relacionado con este tratado: aquí también se estipula que está prohibido lanzar armas fuera de la órbita terrestre. Así que no, no están permitidos los satélites lanza misiles que aparecen en los comics

Ver el Acuerdo de la Resolución Aprobada de 1979, sobre las actividades que pueden hacer los estados en la luna y otros cuerpos terrestres. 

Un certificado de propiedad de la luna

Si bien, ya se dejó en claro que no puedes declarar la luna como parte de tu territorio y tampoco se le puede dar un uso privado, hay otras cuestiones que todavía no han quedado muy claras. Por ejemplo: en el caso de que se quieran extraer recursos.

El abogado y especialista en Derecho Espacial, John Von der Dunk, comenta al respecto:

“La verdadera cuestión no es tanto quien termine habitando la luna primero y quien la reclame como suya, eso ya está aclarado, sino el hipotético ─y muy real caso─ de que se busquen explotar minerales en asteroides o en otros cuerpos celestes […] No estoy seguro de como esto funcionará, pero probablemente en un futuro lejano se llegue un acuerdo mundial similar al de la pesca comercial, es decir, que se entreguen licencias de manera equitativa entre los países y cada quien podrá extraer lo que le toca..”

En conclusión: aunque en teoría los astronautas del Apolo 11 dejaron clavada la bandera estadounidense en la superficie de la luna como un simbolismo de declaración territorial, en realidad solo es una bonita postal para los libros de historia y teorías conspirativas de que el hombre nunca llegó a la luna.

Categorías
Curiosidades

Este es el mejor regalo que le puedes dar a alguien, según la ciencia

Es probable que alguna vez nos hayamos preguntado “¿Cuál es el regalo perfecto que le puedo dar a mi novia, mis padres, amigos, etc.?” Si bien, esta pregunta es muy subjetiva, psicólogos e investigadores de la Universidad de Cornell se han dado a la tarea de dar con el mejor regalo “del mundo”.

Antes de dar el resultado, es bueno saber cómo se dio este estudio.

¿Qué es lo que nos hace felices?

El investigador Thomas Gilovich creó un estudio hace algunas décadas que buscaba ver como se manifestaba el concepto de “felicidad” en las personas de acuerdo a la época.

Este trabajo longitudinal necesitó cerca de 9 mil participantes y más de 200,000 mil cuestionarios para comprender cómo la gente busca la autosatisfacción. El objetivo del estudio era muy amplio: desde encontrar nuevas técnicas efectivas para personas con depresión en la terapia conductual, hasta utilizarlo en el mundo de la publicidad.

Entre los miles de datos que arrojó la tesis, uno de los investigadores que encabezó el proyecto, Matthew Killingsworth, recientemente publicó en la revista científica revista Journal of Psychological Science, un artículo que muestra el impacto que causan los regalos a una persona y cuáles son los más memorables (link si lo deseas leer).

Entonces ¿Cuál es el mejor regalo?

La conclusión es: las experiencias es el mejor regalo

Sorprendentemente, los regalos que tuvieron mayor respuesta entre los participantes del estudio no eran tangibles. Es decir, la gente valora más las vivencias que incluso los regalos más caros.

¿Por qué sucede esto?

Además de que las experiencias son para toda la vida, otra de las razones por las que son mucho más valoradas que los regalos físicos es que la gente está llena de cosas. Lo cual ya resulta un problema.

El diario los Los Angeles Times menciona en un artículo la verdadera dimensión de este asunto:

Para el 2020 se espera que en la ciudad de Los Ángeles haya 70 mil lotes de alquiler y bodegas almacenamiento. Lo cual sería un aumento del 40% de los lotes disponibles que hay en la actualidad […] La gente en todo Estados Unidos requiere cada vez más espacio para almacenar sus pertenencias, por lo que este tipo de sitios van a ser cada vez más comunes en las ciudades más grandes del país.”

Así mismo, no hay que olvidar que las experiencias compartidas crean lazos afectivos más profundos que lo que pueden lograr los regalos materiales.

¿Qué clases de experiencias puedo regalar?

A diferencia de los productos que puedes tomar en el estante en una tienda, las vivencias no son tan simples encontrar, aunque es verdad que en los últimos años esta tarea se ha vuelto cada vez más fácil.

Los resultados del estudio mencionan:

  • Por mucho, los momentos que más aprecian las personas son los que se dieron de manera espontánea. Es decir, aquellos que llegaron de sorpresa.
  • En cuanto a las experiencias que ‘el dinero puede comprar’ que la gente más aprecia, están los viajes y otras actividades recreativas.
  • Ir al cine ya no causa tanto impacto como sucedía en décadas anteriores, sin embargo, sigue siendo una manera simple y efectiva de crear experiencias sin romperte la cabeza.

Como el escritor estadounidense y especialista en seducción, Neil Strauss, explica:

El mejor regalo que le puedes dar a una mujer es hacerla sonreír. Inclusive si un solo centavo en el bolsillo, hacerla reír durante algunas horas hará más efecto que regalarle diamantes o regalos que solo unos cuantos pueden pagar”

Ahora que ya lo sabes, la próxima vez que quieras regalarle algo a esa persona especial, ya puedes intuir el camino correcto que debes de seguir.

Categorías
Curiosidades

¿Qué le pasa al cuerpo cuando fumas (o consumes) marihuana?

Los últimos años la mariguana (marihuana) se ha vuelto el tema de moda entre los gobiernos de todo el mundo.

Aunque sigue siendo ilegal en prácticamente todos los países, pareciera que estamos cada vez más cerca de su legalización luego de la aprobación en lugares como Uruguay, Israel y en más de 10 estados en los EE.UU.

Si bien, se le han dado infinidad de propiedades curativas, ¿Qué es lo que le sucede al cuerpo cuando uno la consume? En este artículo responderemos esta y otras preguntas relacionadas con la marihuana.

Al fumarla

La marihuana cuenta con miles de sustancias distintas, sin embargo, solo un puñado de ellas crean el efecto psicoactivo que la vuelven tan popular.

Al fumarla, como sucede con el tabaco, sustancias como el THC pasan de los pulmones al sistema circulatorio para luego terminar en unos receptores llamados ‘endocannabinoides’. Todo esto en milésimas de segundo.

Estos receptores juegan un papel importante en funciones vitales para el cuerpo humano como lo son el sueño, el hambre, el dolor y el estado de ánimo. Por esa misma razón, se considera a la marihuana como un ansiolítico, antidepresivo y analgésico natural para gran cantidad de enfermedades distintas.

Efectos perjudiciales a la salud por fumarla

La forma de consumo tradicional es fumarla, sin embargo, no es la mejor para la salud.

Según datos de la Asociación Americana del Pulmón (ALA por sus siglas en ingles), explica que cualquier tipo de humo por combustión es dañino para el sistema respiratorio, en especial para los pulmones. También otros estudios muestran que la cantidad de alquitrán que contiene un cigarrillo de marihuana es hasta 5 veces mayor que la del tabaco, aunque también hay que destacar que el consumo medio de marihuana es muy inferior que el del tabaco.

Una de las alternativas populares al fumarla es utilizar vaporizadores. Si bien todavía no hay los suficientes estudios para comprobar sus efectos secundarios, lo que sí se sabe es que es mucho menos dañina que fumarla.

Al comerla

El comer bocadillos con marihuana es la segunda forma más popular de consumir el cannabis (luego de fumarla).

Entre las principales diferencias con inhalarla está el tiempo que toma en hacer efecto. Es decir, cuando se fuma es casi inmediato el efecto, mientras tanto, cuando se come tarda más (incluso puede llegar a tardar varias horas).

Otro punto que hay que tener en cuenta es que cuando se ingieren alimentos con marihuana el cuerpo tiende a absorber mayor cantidad de cannabinoides. Por lo que no es tan aconsejable comer ‘brownies felices’ si no estás acostumbrado.

¿Qué le pasa al cerebro?

La respuesta al THC depende mucho de la persona y que tan acostumbrada esté a la sustancia, sin embargo las respuestas más comunes al fumar o ingerir mariguana son:

  • Se ralentizan las habilidades motoras: esa sensación de estar en ‘cámara lenta’ es un efecto del THC en la corteza orbitofrontal (COF). A diferencia del alcohol que literalmente ‘aturde’ las conexiones cerebrales, el tetrahidrocannabinol hace que la actividad sea mucho más lenta que lo común.
  • Despierta el apetito: en la zona del sistema nervioso donde actúa el THC es la misma que regula el sueño y el apetito. Por esa razón, un consumidor habitual de marihuana tiene la necesidad de comer cuando está bajo el efecto de la droga.
  • Alivian el dolor: por las mismas causas del punto anterior, el dolor disminuye significativamente.
  • Mejora el estado de ánimo: los efectos del tetrahidrocannabinol son similares al de los endocannabinoides (la versión de ‘cannabis’ que fabrica el cuerpo), así que hay un aumento abrupto de dopamina.
  • Causa ansiedad: un porcentaje alto de las personas que consumen cannabis comentan que han sufrido un ‘mal viaje’. A lo que se refieren como ‘un mal viaje’, en realidad es uno de los efectos más comunes de la ansiedad, pero en este caso es causada por un efecto secundario del THC.

¿Es adictiva la mariguana?

Esta es una de las preguntas más controvertidas en relación con el tema de la marihuana y que ha y sigue generando decenas de discusiones en la comunidad. Pero el psicólogo clínico y profesor de UCLA, el Dr. John Meagher da una explicación clara a esta cuestión.

El ser humano tiende volverse adicto a cualquier cosa. Es decir, uno puede ser adicto a correr, otro a ver películas de terror y alguno otro como en exceso chocolates ¿Por qué sería imposible volverse adicto a la marihuana?[…] Lo cierto es que hay sustancias muchísimo más adictivas como lo son la nicotina o heroína, pero eso no significa que sea ‘improbable’ ser un adicto al cannabis”

Al final como se dice habitualmente: nada en exceso en esta vida es bueno.