Categorías
Curiosidades

Los 15 chiles más picantes del mundo

Los chiles, ajís, pimientos o como desees llamarlos, son un acompañamiento en casi cualquier gastronomía del mundo. No es exageración, ya que los podemos encontrar desde platillos comunes de la comida mexicana, india, vietnamita y coreana, hasta pasando variantes internacionales más genéricas como las alitas picantes o las salsas para acompañar las papas fritas.

Puede que te guste o no, pero el picante nunca pasa desapercibido. Pero ¿cuál es el chile o ají más picante del mundo?

Aunque el picante muchas veces es subjetivo y va a depender del nivel de tolerancia de la persona, hay una medida que nos puede servir como referencia para conocer el nivel de picor de cada especie (como veremos a continuación).

¿Qué es la escala Scoville?

La denominada escala Scoville, mide los niveles de capsaicina (la sustancia que hace que se sienta el picante) de los pimientos/chiles/ajis y algunas especias, a través de las unidades de calor de SHU o Scoville.

Esta medida desarrollada por el químico estadounidense Wilbur Scoville en 1912, no solo se utiliza para saber qué tan picantes son los chiles, sino que además es usada para catalogar gas pimienta.

Lista de los pimientos/chiles/ajís más picantes

A continuación te daremos una lista de los 15 chiles más picantes que hay en la actualidad.

Para aclarar, varios de ellos en realidad no se encuentran en la naturaleza, sino que fueron creados en laboratorios y viveros con el objetivo de que fueran lo más picantes posibles. Así que, si tienes la curiosidad de probarlos, toma tus precauciones porque de verdad son muy picantes.

[lista n=15]Rocoto

También conocido como: Chile manzano.
Origen: Sudamérica
Calificación: 100,000-200,000 SHU

El rocoto es un chile extrapicante perteneciente al género “Capsicum pubescens”. En cuanto a su forma y color, es bastante parecido a los pimientos morrones.

Este ají es muy usado en Sudamérica, en especial en platillos de la gastronomía peruana y boliviana. Su versión en color amarillo es también muy utilizada en México.

Entre sus particularidades está que a diferencia de la mayoría de los chiles que requieren calor y humedad para desarrollarse, el Rocoto puede cultivarse en temperatura relativamente bajas.

[lista n=14]Chile Habanero

Origen: Sudamérica
Calificación: 100,000-320,000 SHU

El habanero es uno de los chiles extrapicantes más famosos que hay, esto debido principalmente a su sabor único tan apreciado por los amantes de la comida.

Originario del sur del continente americano, este chile se ha cultivado a lo largo del continente, en especial en la zona sureste de México. En cuanto a su tipo, se considera como una variedad del capsicum chinense.

Actualmente es la base de muchos de los platillos de la comida mexicana así como de algunas salsas típicas del caribe.

[lista n=13]Chocolate Habanero

También conocido: Congo Black
Origen: Trinidad y Tobago
Calificación: 300,000-425,000 SHU

El Chocolate Habanero es una variedad de chile habanero creada a través del cultivo selectivo en el Caribe.

Es aproximadamente 50% más picante (en promedio) que el chile habanero común, pero, aun así, es una variedad bastante apreciada gracias a su sabor ahumado.

[lista n=12]Chile habanero rojo

También conocido: Habanero rojo caribeño
Origen: Caribe
Calificación: 350,000-460,000 SHU

Esta es una versión cultivada de forma selectiva del chile habanero común. En cuanto a su picor, llega a duplicar fácilmente a las variedades convencionales.

De manera habitual este chile es usado para preparar salsas ultra picantes y, en menor medida, se utiliza con fines decorativos ya que su color rojo es bastante brillante.

[lista n=11]Red Savina

Origen: Estados Unidos
Calificación: 300,000-580,000 SHU

Originario de Centroamérica, el Red Savina es una de las versiones naturales más picantes del chile habanero. Fue descubierto por casualidad por un granjero californiano, y desde entonces se han creado cultivos de esta variedad.

Como curiosidad, por más de una década fue considerado como el chile más picante del mundo, por lo que sigue siendo una variedad con bastante fama.

[lista n=10]Naga Morich

También conocido: Dorset Naga
Origen: Bangladesh
Calificación: 700,000- 1,020,000 SHU

El Naga Morich es un chile originario de Bangladesh y el norte de India. Es usado tanto en algunos platillos típicos del área en que es cultivado, así como para rituales religiosos.

Si bien, se encuentran de forma natural, hay también cepas ultra picantes, como es el famoso Dorset Naga.

[lista n=9]Trinidad Scorpion CARDI

Origen: Trinidad y Tobago
Calificación: 800,000-925,000 SHU

El Trinidad Scoprion CARDI es un chile ultrapicante desarrollado por el Instituto Caribeño de Investigación y Desarrollo Agrícola en Trinidad y Tobago (CARDI por sus siglas en inglés). En cuanto a su nombre de “Scorpion”, se debe a su forma puntiaguda curvada que es similar a la cola de un escorpión.

Además de ser usado para la elaboración de salsas ultra picantes, también se utiliza para la elaboración de pinturas de los cascos de los barcos, ya que la capsaicina evita que crezcan moluscos.

El sabor de esta especie se ha descrito como “si te hubieras cortado la lengua pero para aumentar más el dolor, le hubieras agregado algún tipo de cítrico”.

[lista n=8]Bhut Jolokia Chocolate

Origen: India
Calificación: 800,000 – 950,000 SHU

Este chile es una variedad del famoso Bhut Jolokia (por cierto, es el siguiente de la lista).

Pese a que es una variedad extremadamente picante, de acuerdo a muchos especialistas tiene un sabor agradable, similar incluso al de algunas frutas dulces.

En la actualidad es un ingrediente muy utilizado en los currys extrapicantes y en salsas.

[lista n=7]Bhut Jolokia

También conocido: Pimiento fantasma, Naga rojo
Origen: India
Calificación: 850,000 – 1,000,000 SHU

El Bhut Jolokia es un chile endémico de los estados del noreste de Assam, Nagaland y Manipur en la India.

En 2007 fue reconocido por el Libro Guiness de los Récords como el ají más picante del mundo. Un título que perdió ante el infinity chili en el 2011.

Similar a la variedad Bhut Jolokia Chocolate, el Naga Rojo se usa como ingrediente para algunos platillos, pero también se le da diferentes usos, como repelente de plagas o incluso armas.

En cuanto a sus mediciones, ha registrado calificaciones de Scoville de más de 1 millón, aunque normalmente se encuentra en 900,000.

[lista n=6]7 Pot Chili

También conocido: Habanero 7.
Origen: Trinidad y Tobago
Calificación: 1,000,000 – 1,000,100 SHU

El 7 Pot Chili es una variedad de chile originaria del caribe. Su nombre, de acuerdo a diversas fuentes, se debe a que tiene tanto sabor el chile que incluso puede usarse para condimentar 7 cazuelas completas llenas de comida.

Aunque es un chile relativamente popular entre los amantes de lo extremadamente picante, no es tan sencillo conseguirlo en el mercado ya que se considera como un cultivo atípico del habanero común.

[lista n=5]Infinity Chili

Origen: Reino Unido
Calificación: 1,150,000 SHU

Esta variedad creada por el productor británico Nick Woods, fue producida con el único objetivo de lograr el record mundial del chile más picante de la tierra. Al final lo consiguió, pero este título solo le duró apenas un para de semanas ya que fue superado por la siguiente variedad de esta lista.

[lista n=4]Naga viper

Origen: Reino Unido
Calificación: 1,350,000 SHU

La Naga Viper es un híbrido inestable entre Bhut Jolokia, Naga Morich y Trinidad Scorpion. Debido a su naturaleza tan variada y poco estable, no puede producir descendencia de forma natural.

Este chile fue creado por el productor inglés de pimientos picantes Gerald Fowler. De acuerdo a una de las pruebas que se hicieron, se registraron en promedio la cantidad de 1,300,000 puntos en la escala Scoville.

[lista n=3]Trinidad Scorpion Butch T

Origen: Estados Unidos
Calificación: 1,400,000 SHU

El Trinidad Scorpion Butch T es una versión modificada del Trinidad Scorpion. Es muy conocido por ser el primer chile en superar la barrera de los 2 millones de puntos en la escala Scoville, lo que le permitió ostentar el record del chile más picante del mundo por varios años.

Como dato curioso, es un pimiento tóxico, por lo que está prohibido para el consumo humano.

[lista n=2]Trinidad Scorpion Moruga

Origen: Trinidad y Tobago
Calificación: 1,600,000 – 2,001,000 SHU

El Trinadad Scorpion es una variedad que se encuentra comúnmente en el distrito Maruga de Trinidad y Tobago, de donde deriva su nombre. Actualmente es el segundo pimiento más picante del mundo y el primero en superar los 2 millones de puntos de forma natural.

Como curiosidad, tiene tanta capsaicina como muchos de los gases pimienta comerciales.

[lista n=1]Carolina Reaper

Origen: Estados Unidos
Calificación: 2,200,000 SHU

El pimiento más picante que se tenga registro.

El Carolina Reaper es un pimiento híbrido de varias especies caribeñas y asiáticas, criado en California y originario de Carolina del Sur (de ahí su nombre). Fue creado por Ed Currie y desde el 2013 ostenta el record mundial del chile más picante del mundo.

Si bien, esta variedad no es tóxica como algunos de los chiles de la lista, aún así puede ser peligrosa para algunos. Se han registrado varios casos de personas que han requerido atención médica de urgencias luego de haber ingerido uno de estos chiles, incluso se le ha relacionado con casos de paros cardiacos y hemorragias cerebrales.

En cuanto a su sabor… De acuerdo a las personas que lo han probado, prácticamente no tiene ningún sabor más que la insoportable sensación del picante.

Categorías
Psicología

El método de estudio que te ayudará a aprender todo lo que quieras

Técnicas de estudio y aprendizaje altamente efectivas, de acuerdo a la ciencia.

Hay una frase que dice: “todo conocimiento debe ser recordado, de otra forma solo es una pérdida de tiempo”. Aunque esto suene bastante lógico, lo cierto es que en la mayoría de los casos las personas (tanto estudiantes como aquellos que buscan aprender algo nuevo) estudian durante largas sesiones, pero al final terminan olvidando casi todo. ¿Te ha pasado esto? Si es así, no te preocupes, es normal.

Por fortuna, es posible aprender todo lo que tú quieras de forma fácil y sencilla; desde matemáticas e historia, hasta lenguajes de programación y lenguas extranjeras. Solo necesitas:

1) Tener el material de aprendizaje adecuado, como pueden ser libros, videos, clases, etc. Por cierto, hay mucho material valioso gratuito en la red

2) Adoptar un método y técnicas efectivas.

En este artículo nos enfocaremos en el segundo punto y te daremos un método y varias técnicas de estudio que te servirán para aprender todo lo que tu desees.

[lista n=1] Estructurar las notas/apuntes

Los apuntes son algo que hemos utilizado a lo largo de nuestra vida académica, pero lo cierto es que pocos realmente lo hacen de forma efectiva. Por ejemplo, la mayoría de las veces se copian decenas de palabras que aportan poco o nada de valor de los libros, al punto que no los volvemos a leer nunca más.
Así que, hay que evitar hacer resúmenes de la forma tradicional.

Si se busca un aprendizaje más completo, para recopilar y organizar información es necesario tener unos apuntes que cumplan con los siguientes requisitos:

  • Sean fáciles de leer.
  • Solo aporten información esencial y de valor.

Para estos casos se pueden utilizar herramientas como cuadros comparativos y sinópticos, tablas, mapas conceptuales y mentales, e incluso dibujos o tarjetas de conceptos (flash cards).

Ejemplo. ¿Qué es más fácil de entender y leer? ¿El inciso A o el B?

A)

Una reacción química es cualquier transformación de un conjunto de productos químicos en otro conjunto. Si las sustancias iniciales y finales son las mismas, puede haber ocurrido un cambio, pero no una reacción química. Una reacción implica una reorganización de moléculas o iones en una estructura diferente. Contraste esto con un cambio físico , donde la apariencia se altera, pero la estructura molecular no cambia, o una reacción nuclear, en la que cambia la composición del núcleo atómico. En una reacción química, el núcleo atómico no se toca, pero los electrones pueden transferirse o compartirse para romperse y formar enlaces químicos. Tanto en cambios físicos como químicos.(reacciones), el número de átomos de cada elemento es el mismo antes y después de que ocurra un proceso. Sin embargo, en un cambio físico, los átomos mantienen su misma disposición en moléculas y compuestos. En una reacción química, los átomos forman nuevos productos, moléculas y compuestos.

B)

Tema 3. Tipos de reacciones químicas

Solo cambiando un poco el orden de la información, todo se ve más claro ¿no?

[lista n=2] Repetición

El método de la repetición habitualmente ha estado relacionado con el tan odiado y estigmatizado método de la memorización. Sin embargo, si se busca aprender algo de verdad e interiorizarlo de forma efectiva, es necesario repetirlo y ponerlo en práctica de forma constante.

De acuerdo con la curva de Ebbinghaus, la mayor parte de lo que se aprende se olvida en un lapso de dos días, por lo que es necesario reafirmar los conocimientos de forma periódica.

Hay muchas maneras diferentes que se puede aplicar la repetición para aprender algo nuevo, pero de acuerdo con diferentes estudios, una de las maneras más efectivas está en la denominada repetición espaciada, es decir, repetir varias veces lo que se está aprendiendo en diferentes intervalos a lo largo del tiempo.

Un ejemplo de esta aproximación es el siguiente:

  • Repasar lo aprendido al finalizar la sesión de estudios
  • Repasar lo aprendido 2 días después de la sesión de estudios
  • Repasar lo aprendido 7 días después
  • Repasar lo aprendido 30 días después
  • Repasar lo aprendido 2 meses después.
  • Repasar lo aprendido de 4 a 6 meses después

Diversas pruebas longitudinales (estudios a largo plazo), han arrojado que estos métodos de repetición son los más efectivos para el aprendizaje e interiorización de conceptos abstractos. Incluso este tipo de aproximaciones son habituales en carreras que requieren el aprendizaje y retención a largo plazo de grandes volúmenes de datos, como puede ser medicina o leyes.

[lista n=3] Reinterpretación personal de lo aprendido

Cuando estás estudiando, muchas veces se aprenden frases o ideas a través de la memorización. Sin embargo, el conocimiento no solo es aprenderse palabras u oraciones como si fuera una canción o una obra de teatro, sino que también es necesario comprender el concepto de la forma más amplia posible.

Por ejemplo: ¿Cuál es la diferencia entre el método deductivo e inductivo? Es casi seguro que la mayoría diga “El método deductivo va de lo particular a lo general mientras que el inductivo va de lo general a lo particular”. Pero ¿Qué rayos significa esto? Igualmente, muy pocos entienden lo que tratan estos conceptos ya que se ha memorizado esta frase, pero nunca se tomó el tiempo suficiente para entenderla.

Para evitar memorizar cosas que literalmente pueden ser un sinsentido para ti y aprender habilidades o conceptos de forma más rápida, siempre trata de escribir lo que estás aprendiendo con tus propias palabras.
Siguiendo el ejemplo anterior. ¿Cómo definirías el método deductivo?

Una respuesta al clásico “va de lo particular a lo general” sería: Recopilar las partes de una situación para construir una idea. ¿Ves?

Para recapitular, intenta esta técnica en todo lo que estudies. Verás de forma inmediata lo efectiva que es.

[lista n=4] Explícalo de forma tal que lo entienda un niño de 5 años

Un clásico entre los métodos de estudio.

El tratar de explicar un tema complejo para que lo entienda un niño, suena bastante absurdo, sin embargo esta es posiblemente una de las formas más poderosas que te ayudarán a comprender temas difíciles de una manera más completa, rápida y sencilla.

Esta técnica, además de ayudarte a reinterpretar temas complejos (como se mencionó en el punto anterior), es muy efectiva debido a un aspecto: el aprendizaje activo. Pero ¿de qué trata esto?

El aprendizaje activo nos dice que entre más te enfoques en aprender algo nuevo, es más seguro que lo aprendas. Normalmente esto lo logramos con herramientas proactivas, como pueden ser la elaboración de cuestionarios, investigaciones y actividades complementarias. En el caso de tratar explicar cualquier tipo de tema para que lo entienda un niño de 5 años, debes contextualizar y fundamentar la información, así como buscar diferentes aproximaciones para abordar el tema.

Asimismo, para ayudarte, puedes usar ilustraciones y diagramas. En este caso lo importante también es ser creativo y buscar ser lo más claro posible.

[lista n=5] Hacer conexiones con lo aprendido

Uno de los mayores problemas cuando se está aprendiendo algo nuevo, es la falta de utilidad que se le da a lo estudiado, al punto que la mayoría de lo que se estudió se olvida en cuestión de días.

Por ejemplo: ¿Recuerdas los elementos fundamentales que están compuestos los seres vivos? Lo más seguro es que no, o bueno, a menos de que estés estudiando algo relacionado con la química, biología o seas un maestro. Sin embargo, con algunas técnicas de nemotecnia no lo olvidarás en mucho tiempo, por ejemplo: la respuesta es CHON (o CHONP), que significa carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N) y en algunos casos también se agrega el fosforo (P).

Asimismo, otra forma muy poderosa de hacer conexiones es darles un valor sensorial a los conceptos. Por ejemplo, si estás estudiando historia y quieres memorizar los detalles del acontecimientos de una fecha en particular, trata de revivir ese pasaje en tu mente utilizando tu imaginación; entre más vívida sea la imagen, más difícilmente se te borrará de la mente.

[lista n=6] Dale una aplicación de tu interés

Un problema común cuando se estudia es que no se le ve una utilidad real a lo aprendido, por lo tanto, se termina olvidando rápidamente.

Para evitar que esto te pase, dale una aplicación real a lo que estás aprendiendo. Si bien, normalmente los libros cuentan con ejercicios para resolver, trata de crear los ejemplos tú mismo y aplícalos en una situación de tu interés; esto aumenta de manera exponencial su efectividad.

Es decir, si estás aprendiendo nuevas palabras en otro idioma, crea oraciones que las utilicen. Pero en este caso, busca que las frases y oraciones sean en un contexto que creas que puedas llegarlo a utilizar en tu vida y no las típicas frases genéricas de los libros. Por ejemplo, digamos que estás aprendiendo el verbo modal de “aprender” en inglés, Can; entonces en vez de escribir oraciones como: “I can play guitar” (Sé tocar la guitarra), mejor escribe: “Can you bring me a dark beer?” (¿Puedes traerme una cerveza oscura?).

Como curiosidad, esta es considerada como una de las técnicas más efectivas en las asignaturas de ciencias como matemáticas o física. Por eso los libros de estas asignaturas están repletos de problemas y ejercicios basados en casos reales, esto para motivar y ayudar a comprender mejor a los estudiantes.

[lista n=7] Se constante

Como bien dicen: Roma no se construyó en un solo día.

Uno de los errores más habituales que cometen la mayoría de los estudiantes es enfocarse únicamente en estudiar una noche antes del examen. Si bien, si tienes una mente privilegiada esto no es tanto un problema, la verdad es que la mayoría de las personas no solo no aprenden, sino que terminan frustrados y desmotivados.
En este caso, si de verdad estás comprometido en aprender, debes tratar de ser constante y disciplinado con tus sesiones de estudio; de preferencia, trata de estudiar todos los días.

Como se mencionó en los puntos anteriores: aunque nuestro cerebro es maravilloso, le cuesta trabajo retener conocimientos nuevos si no se ponen a prueba de forma periódica. De la misma forma, es complicado para nuestra mente asimilar grandes cantidades de información en periodos cortos de tiempo, por lo que lo ideal siempre será fragmentarlo en varias sesiones durante varios días.

Recuerda, es mucho mejor estudiar 1 hora durante durante 6 días a la semana, que estudiar 14 horas seguidas en un solo día.

Conclusiones

Aquí van las conclusiones de este post. Por cierto, el hacer conclusiones y enlistar es también una forma efectiva para aprender:

7 Pasos para aprender cualquier cosa

  1. Haz cuadros comparativos, infografías, mapas conceptuales, etc. En vez de resúmenes llenos de palabras.
  2. Repetir lo que se está aprendiendo a lo largo de diferentes lapsos de tiempo. Por ejemplo, 30 minutos, dos, siete y treinta días, dos y/o cuatro meses después.
  3. Escribir con tus palabras los conceptos que estás estudiando.
  4. Reescríbelo como para que lo entienda un niño de 5 años.
  5. Usa herramientas de mnemotecnia.
  6. Dale una aplicación con algo de tu interés.
  7. Ser constante
Categorías
Historia y Cultura

Los 10 descubrimientos más importantes de Isaac Newton

Lista de sus descubrimientos y aportes a la humanidad más conocidos e importantes.

Isaac Newton es sin duda una de las mentes que cambiaron para siempre a la humanidad. Es más, a pesar de que vivió hace más de 300 años, se sigue considerando como el punto “antes y después” para la ciencia. Pero ¿de verdad es para tanto?

La respuesta es sencilla: .

A diferencia de una gran cantidad de científicos y pensadores que también dieron su grano de arena para el desarrollo de la humanidad, el caso de Newton es diferente, ya que lo que descubrió fue más allá de los libros de una biblioteca, sino que también cambió radicalmente la forma en que entendemos al universo y al mundo que nos rodea.

Entonces ¿cuáles fueron los descubrimientos de Newton y por qué es tan importante? En este artículo te traemos una lista de los 10 más conocidos e importantes.

[lista n=1] Definición de la gravedad

Sin lugar a dudas su aporte más conocido por todos, o bueno, el único que la gran mayoría de la gente conoce gracias a que le cayó una manzana en la cabeza…

En su trabajo Principia, Newton formuló su ley de gravitación universal que establece que dos cuerpos del universo se atraen entre sí con una fuerza que es directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellos.

Con esta sencilla formulación, más adelante se pudieron explicar muchos fenómenos de la naturaleza como las mareas y el movimiento de los asteroides.

Paradójicamente, para la ciencia actual no se considera a la gravedad como el gran aporte de Newton. Si bien, es su descubrimiento más reconocido por la mayoría, para efectos prácticos incluso quedó algo obsoleta a consecuencia de descubrimientos posteriores (como la teoría de la relatividad de Einstein).

[lista n=2] Teorías y leyes del movimiento

Las famosas tres leyes de Newton, fueron el pilar para el desarrollo de la que es considerada como Mecánica Clásica, o también llamada como física del movimiento –o vulgarmente conocida Física I de secundaria–.

De qué tratan:

La primera ley, conocida como la «ley de la inercia», establece que: «Un objeto en reposo permanecerá en reposo a menos que actúe sobre él una fuerza desequilibrada. Un objeto en movimiento continúa en movimiento con la misma velocidad y en la misma dirección a menos que una fuerza desequilibrada actúe sobre él”.

La segunda ley establece que la aceleración se produce cuando una fuerza actúa sobre una masa: ergo, cuanto mayor es la masa del objeto, mayor es la fuerza requerida para acelerarlo.

La tercera y última ley establece que «para cada acción, hay una reacción igual pero opuesta».

Si bien, en su tiempo estas leyes prácticamente solo eran utilizadas para describir movimientos astronómicos, hoy en día son usadas todo el tiempo: desde el desarrollo de vehículos (autos, trenes, aviones, etc.) y sistemas autónomos, hasta cálculos para el lanzamiento de cohetes y el manejo de trayectorias de los satélites.

[lista n=3] Inventó el cálculo

Seguramente su aporte más influyente en la actualidad, ya que sin el cálculo no existirían la producción en masa, los dispositivos electrónicos, el internet, las telecomunicaciones, la economía moderna, el desarrollo de fármacos, predicciones epidemiológicas, etc.

En 1665, Newton comenzó a desarrollar una teoría matemática que luego se convirtió en cálculo, es decir, el estudio matemático del cambio. El cálculo proporcionó a los matemáticos por primera vez una forma poderosa de análisis para encontrar las pendientes de las curvas y así como las áreas debajo de las curvas. Aunque esta definición es aparentemente abstracta, en realidad respondió muchos de los problemas recurrentes que no se podían resolver con el álgebra.

El tema sobre la autoría completa del cálculo por parte de Newton sigue en discusión, en especial porque había muchos matemáticos de la época que también habían llegado a conclusiones similares. Sin embargo, el cálculo tal cual lo conocemos está basado principalmente en los trabajos de Newton y del filósofo y matemático alemán, Gottfried Leibniz. Por lo tanto, en términos generales, a Newton se le considera como uno de los autores.

[lista n=4] Sentó las bases de la ciencia moderna con Principia

El Principia de Newton es considerado por muchos (casi de forma unánime) como la obra más importante de la historia de la ciencia, ya que no solo respondió problemas de la época, sino que redefinió el camino que tomaría la ciencia en adelante.
Es en esta obra en la que plasmó los descubrimientos mencionados anteriormente, como su teoría del cálculo, las leyes del movimiento y la gravitación universal. Por lo tanto, proporcionó una nueva y revolucionaria descripción matemática del universo.

Además de sus grandes aportes a la ciencia, Principia es también considerada una de las obras impulsoras de la Revolución Industrial, ya que permitió y motivó el desarrollo de la tecnología para el crecimiento de la riqueza.

[lista n=5] Descubrió el teorema binomial generalizado

A Isaac Newton se le atribuye el descubrimiento del teorema binomial generalizado, válido para cualquier exponente racional. Este teorema ha sido usado desde entonces ampliamente en matemáticas, así que, es uno de los aportes más significativos de él.

Además del teorema binomial, las contribuciones de Newton a las matemáticas incluyen el descubrimiento de las identidades de Newton, que tienen aplicaciones en muchas áreas de las matemáticas, incluida la teoría de Galois, la teoría invariante, la teoría de grupos y la combinatoria. El método de Newton, que puede usarse para encontrar un mínimo o un máximo de una función y que encuentra rápidamente el recíproco de un número y resuelve ecuaciones trascendentales, es también uno de sus aportes más sustanciales para las matemáticas.

[lista n=6] Definió la forma de la tierra

Como resultado a las demostraciones del cálculo y del teorema binomial a exponentes no enteros, Newton concluyó que la tierra tenía la forma de un «esferoide achatado», es decir, una esfera que experimenta aplanamiento en los polos.
Aunque estas palabras fueron más una frase suelta que una aseveración, más adelante estudiosos que dieron a la tarea de hacer mediciones, como es el caso de Pierre Louis Maupertuis y Charles-Marie de La Condamine, llegaron a las mismas conclusiones que Newton.

En otras palabras, podemos decir que Newton descubrió la forma de la tierra.

[lista n=7] Definición de la óptica

Para finales de 1660 y principios de 1670, Isaac Newton determinó que la luz blanca es una mezcla de colores que se pueden separar en sus componentes con un prisma. También mostró que el espectro multicolor producido por un prisma podría recomponerse en luz blanca mediante una lente y un segundo prisma. Así, Newton pudo contrarrestar la creencia de que la luz es simple y homogénea; y probar que es bastante más compleja y heterogénea.

Esta definición de la heterogeneidad de la luz que dio Newton, ha sido desde entonces la base de la óptica física y los estudios de la luz.

[lista n=8] Identificó la luz como la fuente de la sensación de color

A partir de sus experimentos con prismas, Newton desarrolló su Teoría del color, que se considera su contribución más importante a la óptica.

Su teoría del color sostiene que el color es el resultado de los objetos que interactúan con luz ya coloreada en lugar de generar el color ellos mismos. Los rayos de luz individuales excitan la sensación de color cuando golpean la retina del ojo. Por lo tanto, fue solo después del estudio de la óptica de Newton que la luz se identificó como la fuente de la sensación de color.

[lista n=9] Inventó el primer telescopio reflector

En 1668, Isaac Newton inventó el primer telescopio reflector exitoso que se tenga registro, el que es ahora conocido como el telescopio newtoniano.

Hasta entonces, los telescopios eran grandes, difíciles de manipular y no tan precisos. Sin embargo, el telescopio desarrollado por Newton, que usaba espejos en lugar de lentes, era un instrumento más poderoso, confiable y diez veces más pequeño que los telescopios tradicionales.

El diseño simple del telescopio newtoniano se sigue usando ampliamente. Normalmente el que usan los aficionados es una variación de este diseño.

[lista n=10] Salvó la moneda de Gran Bretaña

Como dato meramente anecdótico, Newton fue la persona que salvó la moneda y – probablemente la economía- de Gran Bretaña durante el siglo XVIII.

Mientras era director de la casa de moneda, Newton encontró un nuevo objetivo de interés: lograr que la moneda británica sea la más estable del mundo.

En el siglo XVII, las finanzas de Gran Bretaña estaban en crisis. Se estimaban que una de cada 10 monedas era falsa, y a menudo el metal en una moneda valía más que el valor nominal de la moneda misma. Entonces luego de ver la situación, Newton supervisó un gran proyecto para sacar de circulación la moneda antigua y emitir una más confiable. Siempre metódico, Newton mantuvo una base de datos de falsificadores y los procesó con furia puritana.

Fue nombrado maestro de la Real Casa de la Moneda en 1700, un cargo que ocupó el por el resto de su vida.

Categorías
Historia y Cultura

¿Cuántas razas humanas existen? La respuesta definitiva.

Los seres humanos somos una especie animal única en su tipo. Tenemos rasgos que nos han permitido diferenciarnos completamente de los demás primates, por ejemplo, cerebros más grandes, manos hábiles y la capacidad de caminar erguidos.

Aunque desde el punto de vista antropológico y biológico los seres humanos somos considerados simplemente como “homo sapiens sapiens”, con el pasar del tiempo, similar a lo que sucedía con otras especies animales, también se dio la subcategoría de “raza”, qué, desafortunadamente, también se ha usado como justificación para atroces acontecimientos a lo largo de la historia de la humanidad.

Entonces ¿Cuántas razas humanas existen? En este artículo te lo responderemos.

Desde el lado biológico: solo una

A pesar de la creencia popular y aceptada culturalmente de la existencia de múltiples razas, desde el punto de vista biológico solo existe una especie de ser humano.

Esta conclusión, aunque se intuía desde mediados del siglo XX, fue confirmada a inicios del nuevo milenio cuando se empezaron a hacer estudios completos sobre el genoma humano.

Uno de los casos más conocidos fue en el año 2003, cuando científicos del proyecto Human Genoma Project confirmaron que el ancestro común de todos los seres humanos proviene de África.

Asimismo, este trabajo concluye que todos los seres humanos comparten el 99.9% del ADN, y la variación del 0.1% existente, es más por factores externos (por ejemplo, condiciones ambientales) que por cuestiones biológicas.

El investigador Noah Rosenberg, integrante de un importante estudio hecho por la universidad de Stanford sobre la estructura genética del humano, comenta al respecto:

“En el caso de que existiera como tal diferentes razas, encontraríamos al menos un tipo de gen característico, pero hasta el momento no existe evidencias que lo compruebe. En todo caso, si quisiéramos unificar la diversidad genética como si fuera una raza, prácticamente diríamos que hay varios miles de razas distintas”.

Así que concluyendo, podemos decir que solo existe una raza: la raza humana.

Las razas desde el punto de vista sociológico

Mapa étnico del hombre

En la actualidad, el concepto de raza se define como “una estructura social de carácter étnico”. Es decir, es algo construido por la sociedad y no por la biología.

El tema de la definición de las razas como tal, inició en Europa durante el renacimiento, cuando los filósofos empezaron a catalogar a las personas por aspectos del fenotipo como el color de la piel o los rasgos de la cara.

Sin embargo, este concepto tomó mucha importancia a partir de la colonización en África a mediados del siglo XVII, ya que durante esta época, los colonizadores europeos utilizaban a la población de estos territorios como esclavos para explotar las tierras. Por cierto, es en ese contexto donde se construye la idea de “la diferencia racial” y de “razas menos humanas que otras”.

La categorización más común de algunos antropólogos de la época, se basaba de la existencia de 5 razas que a su vez estaban definidas por su origen. Es decir:

• Africana
• Asiática
• Americana
• Europea
• Oceánica

Aunque el término siguió vigente por mucho tiempo, fue a partir del siglo XX en Europa y en África, cuando el concepto de diferencia de razas llegó a su punto máximo. Es en estos tiempos cuando se dieron genocidios y exterminios étnicos sistemáticos con el fin de eliminar a estos grupos de regiones geográficas en particular. Entre los casos más emblemáticos está el holocausto, el genocidio armenio y el de Ruanda.

De forma paralela, en Estados Unidos se ha vivido el tema racial muy cerca desde el siglo XVIII. Con el comercio de esclavos y la renegación de los grupos nativos, los europeos en América fueron poco a poco diferenciándose del resto, al punto de discriminarlos y considerarlos como seres inferiores. No fue asta mediados del siglo XX cuando los negros en Estados Unidos por fin empezaron a tener un trato igual al de los blancos, pero desafortunadamente hasta el día de hoy, siguen existiendo graves problemas de racismo.

Las etnias


En términos generales lo que normalmente se considera como raza, en realidad puede entrar en el concepto de etnia. Es decir, un grupo humano en el que sus miembros se sienten identificados por diferentes características (apariencia, condición social, creencias, idioma, etc).

Aunque el tema étnico por lo general está estrechamente relacionado con el fenotipo –como puede ser el color de piel, ojos, cabello, etc.– en realidad el sentido de identidad va más allá de ello, ya que normalmente estos grupos comparten una cultura y una historia en común.

Por ejemplo, no existe como tal una “raza francesa” o “raza sueca”, sino lo que existe es el “pueblo francés” y el “sueco”.

Así que, por lo mismo de que el ser humano es tan diverso y va mucho más allá que el color de piel, en la actualidad se recomienda de forma global dejar de usar el término raza y cambiarlo por lo de grupo étnico o etnia.

Categorías
Psicología

8 Consejos para ser más productivo y terminar todo, según la ciencia

La productividad es una de las virtudes más valiosas, no solo en el ambiente laboral, sino también en el ámbito personal. Por ejemplo ¿no te gustaría ser mejor en tu trabajo?, ¿aprender una nueva habilidad?, ¿o simplemente tener más tiempo sin renunciar a algunas áreas de tu vida?

Paradójicamente, como comentaba el coach de superación personal Antonhy Robbins:
“El día que entendamos que el tiempo se nos acaba, evolucionaremos a una mayor velocidad, porque nos hará enfocarnos en lo valioso y no en perder el tiempo”

Afortunadamente, se puede ser más productivo con apenas algunos cambios en nuestros hábitos diarios. Por esa razón, el día de hoy te traemos una lista de consejos que te ayudarán a ser más productivo de manera sencilla.

Por cierto, si conoces a alguien que diga frecuentemente “no tengo tiempo…”, no olvides compartirle este artículo.

[lista n=1]Haz listas de tareas

Las listas de tareas son el primer paso para hacer que nuestro día sea más eficiente, productivo y organizado. Es más, si no tienes una, es casi seguro que en ocasiones tengas problemas serios de manejo de tiempo.

Pero ¿por qué son tan benéficas las listas de tareas?

Cuando tienes una lista de pendientes –ojo hecha de la forma correcta– tendrás a mano y sin que se te olviden todas las cosas importantes que debes hacer durante el día.

Desde el punto de vista psicológico, el tener anotadas tus actividades en una hoja de papel, una libreta o en un documento de fácil acceso, ayuda a que tu mente se enfoque en una cosa a la vez e incrementa la concentración.

Entonces ¿cómo crear una lista de tareas? Para más información, visita nuestro artículo sobre cómo crear una lista de tareas como todo un profesional. Aun así, ten en cuenta:

  • Elegir objetivos específicos. Por ejemplo: “Escribir la introducción del reporte.”
  • Ser realista
  • Tener como mucho, 5 tareas al día.
  • Poner el tiempo estimado que el vas a invertir

[lista n=2]Ya que tengas la lista, acomódalas en orden de importancia

Cuando tengas definidas lo que debes hacer, es momento de acomodarlos en orden de importancia.

Una buena táctica para comprobar si una tarea es realmente importante para ti, es hacerte las siguientes tres preguntas:

1) Si hago esta tarea ¿me sentiré satisfecho/conforme/feliz?
2) Si no la termino ¿me sentiré enojado/frustrado/decepcionado?
3) ¿Esta actividad aporta algo de valor a mi objetivo?

Ya que hayas respondido las preguntas a conciencia, es momento de ponerle una calificación del 1 al 5. Entre más alta sea la calificación que le des a la actividad, más arriba en la lista debería estar.

[lista n=3]Ten un calendario/agenda

Un clásico que no puede fallar en la optimización del tiempo, es tener siempre un calendario y/o agenda. Aunque son unos viejos conocidos, eso no significan que sean menos efectivos.

Si bien, no requiere mucha ciencia el tener un calendario con las fechas importantes, hay que tener presentes unos cuantos aspectos para que te funcionen de mejor manera.

Decide con suficiente anticipación y planifica el horario para la semana, ya sea en papel o en un sistema de calendario sencillo
Configura una alerta en la agenda del teléfono o computadora al menos 24 horas antes de la fecha límite. Para que no se te olviden, trata de darle un seguimiento a las tareas importantes; al menos una vez a la semana.

[lista n=5]Usar el método pomodoro

Uno de los problemas más comunes que afectan a la productividad, es trabajar de más, por varias horas y sin descanso en una actividad.

Aunque es verdad que el sentido común nos diría “entre más trabajes, mejor”, en realidad el trabajar largas jornadas sin descanso lo único que causará es agotamiento y perdida de concentración; de ahí la necesidad de metodologías para manejar correctamente el tiempo.

Uno de los métodos más populares y fáciles para aumentar la productividad es el método comodoro.

¿En qué consiste?

Básicamente, debes de dividir cada tarea en periodos de tiempo definidos de 25 minutos. Luego de terminar cada bloque, hay 5 minutos de descanso.

Pasos a seguir para usar el método de Pomodoro:

  • Elige la tarea que vas a realizar.
  • Ajusta el cronometro/temporizador a 25 minutos
  • Trabaja en la tarea hasta que suene el cronometro, luego pon una marca en una hoja de papel o en alguna parte que tengas visible.
  • Toma algunos minutos de descanso (de 3 a 5 minutos)
  • Luego de 4 Pomodoros, toma un descanso más largo (de 15 a 20 minutos)

[lista n=6]Ten una lista de objetivos semanales/mensuales

Aunque no lo parezca, el tener una lista de objetivos, como por ejemplo, hacer 5 llamadas a tus clientes todos los días o leer 100 páginas a la semana de un libro, hará que hagas las cosas de forma más rápida y efectiva.

Este fenómeno descubierto por una serie de psicólogos de la universidad de Stanford en la década de los 50s, describe que el tener metas u objetivos a corto plazo, ayuda sustancialmente a conseguir dos cosas fundamentales para aumentar la productividad:

  • Estar consciente de las tareas importantes
  • Mantenerte motivado

Asimismo, es tan efectivo el uso de metas, que prácticamente todos los sistemas administrativos y planes de negocio en las empresas cuentan con metodologías basadas en los objetivos a corto-medio-largo plazo.

[lista n=7]No hagas varias cosas a la vez y evita distracciones

Otro error bastante frecuente, en especial entre las personas que se consideran “muy ocupadas”, es intentar hacer varias cosas a la vez.

Aunque de acuerdo a diversos estudios, las generaciones actuales tienen mayor facilidad de hacer varias cosas a la vez (el famoso ‘multitask’), aun así sigue siendo bastante perjudicial si uno desea ser en verdad productivo. ¿Por qué razón? El cerebro humano está hecho para hacer solo una cosa a la vez.

Por ejemplo, intenta mantener dos conversaciones telefónicas al mismo tiempo ¿Lo ves? Es casi imposible.

Asimismo, las redes sociales o el uso excesivos de las aplicaciones del teléfono, lo único que causan es que pierdas valiosos minutos que pudieras invertir en tu trabajo o en tus objetivos. Aunque no lo creas, esos “pocos minutos” que les inviertes de vez en cuando, se terminan acumulando en días enteros o incluso en semanas al año.

[lista n=8]Toma descansos luego de terminar una tarea

Como se mencionó en el punto anterior del método de pomodoro, el tomar descansos de vez en cuando es una gran idea para despejar la mente.

De acuerdo a un estudio del MIT, se comprobó que las personas que toman pequeños descansos luego de periodos de 90 minutos de trabajos que requieren esfuerzo mental, han mejorado su eficiencia notablemente

En el caso de los estudiantes, los descansos son fundamentales para tener sesiones de estudio más productivas. Esto es lo que explica el investigador y profesor del MIT, Bob Pozen:

“Cuando una persona hace una tarea y luego toma un descanso de 15 minutos, su cerebro no solo se despeja y descansa, sino que también consolida y aumenta la retención de la información estudiada.”

[lista n=9]Haz lo más complicado al inicio del día

Por lo general es al inicio del día cuando tenemos mayores picos de energía, por lo que es en estos momentos en los que deberías hacer las tareas más complicadas o que requieran más esfuerzo. Sin embargo, también hay un efecto psicológico notable que te ayudará a mejorar tu rendimiento.

El psicólogo clínico y terapeuta Bejamin Cohen, comenta:

“Además de que al iniciar el día somos más consientes de lo que estamos haciendo, también el empezar por lo más complicado nos hará sentir que el resto de las tareas serán más sencillas de acabar. Estos pequeños trucos psicológicos son importantes si se desea aumentar la productividad”

Así que no lo olvides: las tareas que requieren más esfuerzo, trata de hacerlas por la mañana.

[lista n=10]No te preocupes, ser productivo es asunto de práctica

Si al inicio te cuesta mucho trabajo completar las actividades y no siempre terminas de tachar los pendientes de tu agenda, no te debes preocupar; la productividad es algo que requiere tiempo y práctica para dominarse de manera correcta.

Para no estresarte y habituarte más rápidamente, se aconseja en comenzar con unas pocas tareas y poco a poco ir aumentando. Por ejemplo:

  • Ir al gimnasio
  • Trabajar dos horas en el reporte que debes entregar al final de la semana
  • Invertir 30 minutos en responder correos electrónicos

¿Ves? Esta lista se ve bastante fácil de completar.

Al final, como en pasa en la mayoría de las áreas de nuestra vida, si sigues todas las estrategias que mencionamos en este artículo, con el tiempo te volverás una persona realmente productiva.

Categorías
Curiosidades

Esto fue lo primero que compró Bill Gates cuando se volvió rico

Una de las personas más ricas de los últimos 30 años y probablemente de la historia de la humanidad es Bill Gates. No es de sorprender esto, ya que él es fundador de la que es considerada por muchos como la compañía tecnológica más importante de la historia, Microsoft.

Si bien, Bill proviene de una familia muy importante, heredera de banqueros del noreste de los Estados Unidos, siempre tuvo una vida sin muchos lujos e incluso se pudiera considerar como “modesta”. Él mismo explicaba que sus padres invertían mucho en educación, pero en el resto de las cosas se consideraba que tenía una vida normal; una filosofía que hasta el día de hoy aplica a sus hijos.

Pero ¿qué fue lo primero que compró cuando se volvió rico?

Teniendo esa sobriedad en su forma de utilizar su fortuna, muchos imaginarían que decidió hacer un “gasto inteligente” como pagar la hipoteca o la deuda escolar, sin embargo, en realidad sí se dio su pequeño capricho.

Lo que primero compró fue: un auto deportivo

Fotografía de Marten Bjork

Durante el mes de marzo de 1986, Microsoft por fin salió a bolsa luego de una meteórica serie de éxitos durante la década.

Este evento sin aparente importancia, haría que Bill Gates entrara en las lista de los super ricos de la época con una fortuna superior a los 100 millones de dólares. Sin embargo a pesar de su corta edad, él desde algunos años antes ya era una persona con unas cifras considerables en la cuenta bancaria.

Durante 1979, luego de cerrar un trato bastante sustancial, el joven Bill de 24 años decidió comprarse un Porsche 911.

Aunque el auto era de segunda mano, seguía siendo una artículo bastante costoso. El mismo Gates comentó en una entrevista que utilizó su Porsche al máximo para justificar la inversión:

“Admito que lo primero que compre fue un derroche, pero aun así era mi caballo de batalla. Lo usaba para prácticamente todo e incluso la gente me consideraba como el ‘cerebrito que manejaba el deportivo’. Ahora lo veo con un poco de risa pero no hay duda que era un auto increíble”

Por cierto, como dato curioso, fue en este mismo auto por el que Bill Gates terminó detenido luego de pasarse un semáforo rojo en Nuevo México, en 1879.

En la actualidad rara vez se ve a Bill manejando por las calles, sin embargo algunos aseguran que tiene una colección de automóviles de super lujo, entre los que están varios Ferraris, Porsches y Jaguares. Quién lo diría.

***

Si tú fueras rico ¿qué sería lo primero que comprarías?

Categorías
Curiosidades

Cuándo realmente nació Jesús

¿De verdad nació el 25 de diciembre como lo marca la costumbre?

El 25 de diciembre se celebra la Navidad en la mayor parte del mundo, es decir, el nacimiento de Jesucristo (al menos desde el punto de vista religioso). Aunque la tradición nos ha marcado esta fecha como el día exacto de su cumpleaños ¿realmente nació este día?

En este artículo te daremos una explicación sobre la fecha de nacimiento de Jesús y por qué celebramos su cumpleaños el 25 de diciembre.

No es tan simple demostrar la fecha

El tema de dar la fecha exacta de nacimiento de Jesús es bastante complejo ya que quedan muy pocos registros históricos fiables de esa época. Es más, ni si quiera se sabe exactamente si existió Jesús, sin embargo, la tradición de celebrar su cumpleaños el 25 de diciembre se remonta a los inicios mismos de la iglesia.

De acuerdo a diferentes investigaciones, las primeras menciones sobre el 25 de diciembre como su fecha de nacimiento se remontan al siglo IV de nuestra era. En aquellos tiempos el cristianismo empezaba a tomar forma, más o menos a lo que conocemos hoy en día, pero todavía no era habitual celebrar los cumpleaños. Por cierto, como dato curiosos, esa es una de las razones por las que la pascua es la celebración más importante del cristianismo y no la navidad.

El historiador de la biblia, Andrew McGowan, explica que la razón verdadera de que se celebra navidad el 25 de diciembre es por un cálculo básico que aparece en la biblia.

“La crucifixión de Cristo fue el 14 de Nisan (el 25 de marzo del nuevo calendario romano). Dado que Cristo fue crucificado y concebido el mismo día, le sumamos nueve meses y tenemos como resultado… Exacto, el 25 de diciembre.”

Como dato curioso: es muy probable que hasta el siglo XVI se celebrara la navidad en la primera semana de enero. Esto por un error de cálculo que se tenía en el calendario en uso de aquel tiempo (el Juliano).

Te puede interesar ¿Newton nació el día de navidad? 

Las fiestas paganas

Otra hipótesis muy popular sobre la elección del 25 de diciembre, se debe a las fiestas paganas.

Hay que recordar que en buena parte del imperio romano se celebraba a inicios del invierno (la última semana de diciembre) las fiestas del dios Saturno, el considerado dios de la agricultura.

Esta fiesta fue por mucho tiempo muy popular en el imperio gracias a los desenfrenos y a la gran abundancia propias del fin de la cosecha, entonces esto pudo ser para la creciente iglesia cristiana un reto por lo que deberían competir; de ahí la creencia de que la navidad no es más que una adaptación de las fiestas paganas.

Por cierto, para aumentar todavía más las coincidencias, en la fiesta del Dios Saturno se acostumbraba dar regalos y compartir con la familia. Curioso ¿no?

Otra coincidencia histórica del 25 de diciembre es que también se celebra el cumpleaños del dios Mitra; una de las deidades más conocidas durante la antigüedad. De acuerdo a la tradición, los romanos heredaron a este dios luego de la invasión a Persia, sin embargo rápidamente se volvió un símbolo importante entre las religiones paganas.

Entonces ¿cuándo realmente nació Jesus?

Se han hecho un sinnúmero de investigaciones para descubrir la fecha y el año aproximado del nacimiento de Jesús. Aunque la mayoría de las conclusiones no han generado respuestas claras, con la ayuda de la ciencia se puede deducir algunas de las evidencias que se mencionan en la biblia.

Por ejemplo:

En 2008, el astrónomo Dave Reneke argumentó que Jesús nació en el verano. Llegó a esta conclusión teniendo como hipótesis que la estrella de Belén, pudo haber sido Venus y Júpiter uniéndose para formar una luz brillante en el cielo. Utilizando modelos de computadora, Reneke determinó que este raro evento ocurrió el 17 de junio, en el año 2 de nuestra era; una casualidad del año bastante convincente.

Asimismo, otra conjetura que tiene que ver con el movimiento de los astros es la unión de Saturno y Júpiter que ocurrió durante el mes de octubre del año 7 dC. Este fenómeno pudo haber creado una ilusión de barrido en el cielo, algo que probablemente dejó perplejo a más de uno.

Los teólogos también han sugerido que Jesús nació en la primavera, esto basándose en la narración bíblica de que los pastores vigilaban sus rebaños en los campos la noche del nacimiento de Jesús, algo que habrían hecho en la primavera y no en el invierno. De igual forma, en el pasaje de Lucas 2: 1-4, se menciona que María y José se dirigían a Belén para registrar el nacimiento de Jesús en el censo romano; el detalle es que el censo no se hacía en invierno, sino en los meses de primavera-verano.

***

Para concluir.

Si bien, es probable que el misterio de la fecha exacta del nacimiento de Jesús nunca se solucione, aunque se llegara a descubrir sería difícil imaginar celebrar navidad un día que no sea el 25 de diciembre.

Posdata, si estás leyendo esto el día de navidad ¡El equipo de Algunwey.com te desea felices fiestas!

Categorías
Curiosidades

¿Coca-Cola inventó a Santa Claus? La verdad detrás de la leyenda

La navidad está llena de mitos y creencias a su alrededor. Sin embargo, probablemente una de las creencias más conocidas –e incluso aceptadas por muchos– es que Coca Cola inventó a Santa Claus.

Pero ¿qué tan cierto es esto? ¿nuestro amigo del traje rojo fue creado por la industria refresquera? ¿o solo es un mito inventado por algún conspiranóico que odia la navidad?

En este artículo daremos la respuesta definitiva.

Origen de Santa Claus

Antes de responder la pregunta, es importante conocer un poco más el origen de Santa Claus.

El origen de Santa Claus se sigue discutiendo, sin embargo se puede decir que el antecedente más antiguo que se tiene es de la época de los romanos.

El personaje en cuestión era Nicolás de Bari, un monje de origen mediterráneo que se volvió conocido principalmente por entregar regalos a los niños pobres y ayudar a los enfermos. Es más, una buena parte de la gran herencia que recibió, terminó en obras de caridad.

Con el pasar del tiempo, Nicolás se convirtió en una de las personas más admiradas de la región, incluso el día de su muerte, el 6 de diciembre, hasta el día de hoy es una celebración importante en muchas partes de Europa (el día de San Nicolás).

Al final, buena parte de sus obras se convirtieron en historias populares y de inspiración para apoyar a los más necesitados. Por ejemplo, cuenta la leyenda que gracias a su ayuda económica, pudo evitar que tres jóvenes terminaran en la prostitución.

**

Así que en efecto, la leyenda de Santa Claus existe mucho antes de que la Coca Cola se inventara. Pero ¿de dónde nace ese mito?

Te puede interesar:La historia de los refrescos más conocidos del mundo

¿Por qué dicen que Coca-Cola inventó a Santa Claus?

La figura de Santa Claus, en especial la de San Nicolás, tuvo mucha popularidad en Europa por varios siglos, sin embargo, no fue hasta el siglo XIX en los Estados Unidos, cuando fue el inicio de su apogeo.

Las primeras imágenes con Santa Claus con traje rojo se remontan a la década de 1820 y ya para finales de siglo se puede considerar que nace la figura tal cual lo conocemos hoy en día

Entre 1863 y 1886, la revista Harper’s Weekly publicó una serie de grabados creados por el artista y caricaturista alemán, Thomas Nast, en las que desarrolla una imagen de Santa muy cercana a la actual. De estos grabados también se desarrolló el concepto del taller de Santa Claus y la idea de escribirle cartas para pedirle los regalos.

Pese a que en ese momento ya era una figura relativamente conocida, Santa Claus seguía un siendo un símbolo muy limitado a las fiestas decembrinas.

Más adelante, durante las primeras décadas del siglo XX, la imagen de Santa ganó una notoriedad importante, gracias en parte a la publicidad de Coca Cola.

Con este fragmento publicado por David Cahn en 1999 para el diario The Boston Phoenix, se puede entender bien el contexto.

“En la década de 1930, la Coca Cola Company sufría una caída importante de sus ventas a consecuencia de su cambio de formula (de las hojas de coca a la cafeína) y de la endeble economía durante la gran depresión. Entonces, para recuperar el rumbo y sacar al flote una compañía que parecía destinada al fracaso, los directivos decidieron cambiar su enfoque de ser una bebida solo para adultos, a ser un producto para toda la familia.

Entre todos los trabajos que se hicieron para cambiar el enfoque de la marca, uno de los más conocidos fue una ilustración creada por el artista sueco Haddon Sundblom, en la que aparece un hombre de traje rojo y sonrisa amplia que invita a tomar una Coca Cola. De ahí podemos decir que nace una de las imágenes más conocidas de Santa Claus”

Si bien, las similitudes del color rojo y blanco son en gran medida fortuitas para Coca-Cola, no cabe duda de que esto ha ayudado a sellar la asociación entre la marca y Santa en la mente de las personas y, probablemente, alimentar el mito sobre su invención.

***

Para finalizar, aunque Santa Claus realmente no fue un invento de Coca-Cola como tal, probablemente buena parte de su popularidad a nivel mundial se la debamos a las enormes campañas publicitarias que han caracterizado tanto a la refresquera.

Categorías
Curiosidades

¿Newton nació el día de navidad? La respuesta es, no

Un chiste clásico en las redes sociales (en especial en Twitter), cada 25 de diciembre es celebrar “el cumpleaños de una de las personas más importantes de la historia: Sir Isaac Newton”.  Es más, hasta el mismísimo DeGrasse Tyson (1) publicó alguna vez en su cuenta este comentario.

Si bien, históricamente es aceptado que Newton nació una mañana del 25 de diciembre, hay un pequeño detalle que muchos pasan por alto…

Yendo al grano, entonces ¿Newton nació en navidad?

La respuesta es: no, no nació el día de navidad. Pero ¿cómo surge esta idea?

Calendario equivocado

La razón principal de la confusión del nacimiento de Newton se debe a que, en efecto, sí nació el 25 de diciembre de 1642 en el condado de Lincolnshire, Reino Unido, pero el detalle es que nació bajo el calendario juliano y no el gregoriano.

Calendario gregoriano y la implementación tardía en Reino Unido

Para poner en contexto, el calendario que usamos ahora, el calendario Gregoriano, surge a finales del siglo XVI.

Este cambio se debió a que el calendario anterior, el Juliano (utilizado desde el siglo I a.C), tenía un margen de error de aproximadamente 10 minutos al año. Es decir, ya había un desfase total entre las fechas y las estaciones a consecuencia de este diminuto error.

Para arreglar el problema, se recorrió el calendario unos cuantos días y se le empezó a agregar un día extra al mes de febrero cada cuatro años (año bisiesto).

Aunque para el año 1582 gran parte de Europa ya había adoptado este nuevo calendario, en Reino Unido como en los países predominantemente protestantes, se seguía usando el calendario Juliano. Como dato curioso, los protestantes consideraban que el calendario gregoriano era “un complot de los católicos”, por eso mantuvieron el viejo calendario por casi dos siglos.

Entonces ¿cuándo nació exactamente?

Ya haciendo el reajuste, la fecha exacta del nacimiento de Isaac Newton en el calendario que utilizamos nosotros es el 4 de enero de 1643.

Por cierto, por mucho tiempo se tuvo la creencia que Newton nació el mismo año del fallecimiento que Galileo. Si bien, es verdad que Galileo falleció el 8 de enero de 1642, el detalle es que esta fecha es del calendario gregoriano.

**

En fin, si bien ahora sabemos que Isaac Newton no nació el 25 de diciembre de nuestro calendario, sino casi un mes después, seguramente el misticismo y el chiste fácil (¿por qué no?) nos haga que le sigamos celebrando su cumpleaños en Navidad.

Por cierto ¡Feliz Navidad! (en el caso de que lo estés leyendo en Navidad)

Categorías
Curiosidades

La verdadera historia de los árboles de navidad

Si tuviéramos que elegir un símbolo que definiera a la navidad, es seguro que muchos escogerían los verdes abetos ─naturales o artificiales─ que adornan las casas durante las festividades.

Si bien, los árboles navideños son algo que lleva con nosotros desde hace varios siglos ¿cuál es su verdadero origen? ¿tienen algún significado en particular? ¿por qué los adornamos?

En este artículo te traemos una lista de datos curiosos que seguramente no conocías sobre los árboles navideños.

Origen germánico

De acuerdo a diferentes investigaciones, se acredita el origen de los árboles navideños a los pueblos germánicos y del norte de Europa durante el siglo XV y XVI.

Según la información, se ponía un abeto o un pino enano dentro de los salones de las casas de los cristianos más devotos y se le agregaban algunos elementos de decoración como manzanas, nueces y panes (en especial obleas similares a la de las eucaristía).

Aunque no hay un consenso exacto sobre el significado de estos primeros árboles, se cree que son una representación del “árbol del paraíso” y del pasaje de Adán y Eva: un símbolo bastante común para la iglesia durante la edad media. De ahí la razón por la que se decoraban estos con manzanas.

Si bien, originalmente estos árboles se ponían durante diferentes festividades religiosas, fue en navidad donde ganaron más popularidad; especialmente durante la época de la reforma luterana.

Con el pasar de los años, la decoración de estos árboles fue cambiando hasta parecerse más a lo que se utiliza hoy en día. Por ejemplo, para el siglo XVI, ya había arbolitos que contaban con velas para alumbrar durante las noches. En el caso de las residencias de clase alta, ya se les ponían adornos de vidrio y con detalles hechos oro.

Adopción en las fiestas navideñas

Árbol navideño victoriano

La tradición de los árboles decorados fue muy popular en algunas regiones de Alemania durante mucho tiempo, en especial en las regiones boscosas del centro y el sur. Sin embargo, su popularización como símbolo navideño en el resto del continente, tardó un tiempo más.

Para el siglo XVII, en varios pueblos de Francia ya se había adoptado esta tradición. Fueron los mercaderes de estos lugares que llevaron esta tradición a Gran Bretaña, donde más tarde se volvería en un símbolo casi universal de estas celebraciones.

Una leyenda asegura que el primer árbol de Navidad en el Reino Unido podría haber sido puesto por la reina consorte Carlota, la esposa alemana del Rey Jorge III, esto a finales del siglo XVIII. Según la historia, Carlota puso un majestuoso árbol decorado en el Queen’s Lodge en Windsor para una fiesta infantil en la que asistieron familias ricas y de la nobleza. Luego de este evento, casi de inmediato se hizo popular entre algunas familias adineradas.

Sin embargo, la verdadera popularidad entre todas las clases sociales se dio en la época victoriana. Además de que el esposo de la Reina Victoria, el principe consorte Alberto, era fanático de los árboles navideños ya que era aleman, la expansión del ferrocarril y el aumento de la riqueza en la población ayudaron mucho a que se propagara la tradición por toda la isla.

Para mediados del siglo XIX, los árboles navideños se convirtieron en parte intrínseca de las fiestas navideñas de las familias británicas. Como era de esperar, a consecuencia del la gran extensión e influencia del imperio británico en aquellos años, la tradición del árbol de Navidad llego a todo el mundo.

Algunos datos curiosos

El primer árbol de navidad público que se tenga registro, se puso en en la ciudad de Riga, Letonia, en el año 1510. Por cierto, una de las atracciones principales de Riga es su mercado navideño.

-Aparte de ser un adorno, los árboles navideños también pueden tener otros significados especiales. Por ejemplo, desde hace varias décadas, el gobierno noruego le regala un enorme pino verde a la ciudad de Londres, esto como agradecimiento por el gran apoyo que les dieron durante la Segunda Guerra Mundial.

-El árbol navideño más grande del mundo es un abeto douglas localizado en el estado de Washington, Estados Unidos. De acuerdo a las mediciones, este árbol de 90 años de edad tiene un altura de más de 40 metros.

¿Sabes cuánto tiempo tarda un árbol navideño típico en crecer? Tomando como referencia las especies más comunes, para que un abeto o pino alcance una altura de 2m, requiere al menos 7 años.

-¿Es malo para el medio ambiente cortar estos abetos o pinos? Aunque el sentido común nos diría que es poco ecológico comprar árboles naturales, en realidad no son tan malos como parece. Por ejemplo, un árbol artificial común tiene más de 15 kg de plástico de un solo uso, es decir, para que sean más ecológicos que los árboles de granja, debes usarlos por más de 8 años (el tiempo de crecimiento de un árbol natural), y aun así terminará contaminando por mucho tiempo más cuando lo deseches.