Categorías
Curiosidades

¿Qué sucedería si los mosquitos se extinguieran? La respuesta definitiva

Los mosquitos son probablemente de los insectos más abundantes, estudiados y odiados que existen. O bueno ¿Quién no se ha levantado a la mitad de la noche luego de que uno de estos pequeños amigos zumbadores decidiera alimentarse de nuestra sangre?

Aunque tanto científicos como personas comunes y corrientes les han declarado su odio a los mosquitos, al punto de que se busca desaparecer por completo algunas de sus especies ¿Qué pasaría si se extinguieran? ¿Desaparecerían muchas enfermedades? o ¿Daría un impacto negativo a la naturaleza, incluso ocasionando la extensión de nosotros los seres humanos?

En este artículo te daremos respuesta al hipotético caso de que los mosquitos se extinguieran.

Equilibrio vs. Dependencia

Si bien, de acuerdo a la teoría evolutiva, “todo organismo no tiene un propósito en general, más que el simple hecho de existir”, es cierto que luego de cientos de miles de años se ha logrado un equilibrio en el ecosistema que conocemos. Es decir, prácticamente cualquier organismo ─por más inútil que parezca─ tiene su lugar en la naturaleza (en mayor o en menor medida).

En el caso de los mosquitos, son insectos bastante abundantes y prácticamente pueden encontrarse en cualquier en cualquier ecosistema. Para dar una idea, de acuerdo a datos de la Enciclopedia Británica, hay más de 3,000 especies de mosquitos descubiertas.

Pero ¿Cómo afectaría su desaparición?

Bueno, hay que tener en cuenta que los mosquitos están dentro de la parte más baja de la cadena alimenticia. Es decir, son el alimentos para miles de especies como ranas, peces, algunos carnívoros y otros insectos.

En el caso de su total desaparición, es probable que haya un cambio bastante notorio en la población de muchos otros animales, e incluso ocasione la extensión de diferentes especies. Sin embargo, una teoría descrita por el portal científico Nature.com, menciona que, los mosquitos al ser animales de la parte más bajan de la cadena y que no tienen un objetivo más que ser el alimento de otros animales, en cuestión de generaciones pueden proliferar otros organismos para solventar ese hueco. Mientras tanto, los animales que se alimentan de ellos, pudieran conseguir otras formas de alimento sin mucho problema. O sea, su posible extensión no sería tan catastrófica como sí sucedería con las abejas.

De acuerdo a diversas investigaciones, el único ecosistema donde los mosquitos juegan un papel importante es la tundra ártica. Esto se debe a que las aves migratorias se alimentan de ellos, y sin ellas, se rompería completamente el equilibro de la fauna del ecosistema.

Intento de eliminación

Pese a que los mosquitos no son los insectos más queridos por los seres humanos, hay que tener en cuenta que solo 500 especies de las más de 3,000 descritas, nos afectan directamente. Asimismo, únicamente un puñado de ellas son consideradas como potenciales transmisores de enfermedades mortales como la fiebre amarilla, la malaria, el dengue y el zika.

Para erradicar estas enfermedades, se ha barajado la posibilidad de extinguir las especies de mosquitos que las transmiten utilizando la ingeniería genética.

Uno de los casos más sonados se dio en medio de la crisis del zika en Brasil durante el 2016, donde se liberaron miles de organismos con un fallo genético que dejaba descendientes estériles. Si bien, los resultados no fueron del todo claros, aun así, fue el primer intento real para extinguir completamente una especie de mosquitos.

***

Aunque la posible desaparición de estos insectos sería más positiva que negativa para nosotros (o al menos en la teoría), el tema de modificar la naturaleza sigue siendo muy delicada.

El profesor titular e investigador de la Universidad de Taiwán, Matan Shelomi, comenta:

“La extensión selectiva puede funcionar bien en una situaciones controladas y muy estudiadas, pero hay que tener en cuenta que jugar a ser Dios no es algo que deba tomarse tan a la ligera. Y quién sabe, incluso puede proliferar alguna especie todavía más mortal y molesta que los mosquitos.”

Categorías
Psicología

10 consejos para aprender más rápido

Desde que nacemos, prácticamente aprendemos cosas nuevas todos los días sin que nos demos cuenta. Es más, una de las características más importantes que nos diferencian del resto de los animales es la facilidad de absorber conocimiento y aplicarlo.

Aunque biológicamente la capacidad de aprender permitió a nuestros antepasados sobrevivir, por ejemplo: a crear artefactos y a desarrollar habilidades como hacer fuego o identificar plantas venenosas; hoy en día el aprendizaje va más allá de una necesidad de “vida o muerte”, sino que ahora es una herramienta más para desarrollarnos como personas.

Ya sea para aprender un nuevo idioma, sacar mejores calificaciones en la universidad, cocinar un pastel, programar aplicaciones de teléfono, o simplemente entender más fácilmente lo que te rodea, el día de hoy te traemos una lista de 10 consejos que harán que aprendas mucho más rápido.

[lista n=1] Divide y crea un mapa de ruta

El aprender cualquier cosa, aunque parezca una tarea compleja y difícil en un inicio, si se divide en pasos más pequeños y medibles, sin duda será más sencillo de lograr. Como se dice normalmente: “Hay que aprender a caminar antes de correr”.

Al momento de aprender, identifica los pasos intermedios necesarios para lograr tu objetivo. Por ejemplo: si quieres aprender a resolver problemas complejos de matemáticas, primero debes identificar cuáles son los elementos básicos y aprenderlos; es decir: sumar, restar, multiplicar, dividir, fracciones, álgebra elemental, trigonometría, etc.

[lista n=2] Conceptos importantes

Relacionado con el punto anterior, hay que tener en cuenta que toda habilidad está compuesta de diferentes conocimientos, algunos de estos pueden ser más importantes que otros, así que tu objetivo será identificar los más valiosos y enfocar la mayor parte de tu tiempo en aprenderlos.

Por ejemplo: si deseas aprender a tocar la guitarra eléctrica, es probable que encuentres decenas de técnicas distintas para aprender, como los slides, tappings, hammer on, etc. Sin embargo, si de verdad te interesa ser un buen guitarrista, debes enfocarte más en aprender distintas escalas y acordes.

[lista n=3] Haz solo una cosa a la vez

A diferencia de lo que muchos pensarían, nuestra mente no tiene la capacidad de hacer más de una cosa a la vez. Así que, para entender bien algo que estés estudiando, es necesario poner tu atención solo a eso y evitar las distracciones.

En otras palabras: la próxima vez que estés aprendiendo, apaga tu teléfono.

[lista n=4] Estudia en periodos de tiempo de 30 a 40 minutos

Investigadores del Centro para el Éxito Académico de la Universidad Estatal de Louisiana, sugieren dedicar entre 30 a 40 minutos para aprender algún nuevo material.

«Cualquier cantidad inferior a 30 no es suficiente, pero cualquier cantidad superior a 50 es demasiada información para que su cerebro pueda asimilarla al mismo tiempo»─ Menciona la asistente graduada de estrategias de aprendizaje, Ellen Dunn.

Este enfoque de tiempo es compatible con el ya conocido “Método Pomodoro”, que consiste en enfocarse en una tarea por 25-30 minutos y luego tomar 5 minutos de descanso.

[lista n=5] Aplica los conocimientos

El enfoque clásico de aprendizaje donde debemos memorizar decenas de datos a través de la repetición, puede funcionar muy bien para pasar un examen de historia o ganar un concurso de televisión de cultura general. Sin embargo, a la larga este método no es efectivo y tampoco el más rápido.

Cada vez que aprendas algo, intenta aplicarlo en un ejemplo real; el simple hecho de invertir tu esfuerzo al aplicar el conocimiento, hará que absorbas más rápidamente los conceptos.

Por ejemplo: si estás aprendiendo bases de datos, intenta crear una base de datos de tu colección de películas o videojuegos.

[lista n=6] Enseña o trata de explicarle a alguien (o al menos aparentarlo)

Una forma muy efectiva de acelerar el aprendizaje es intentar explicárselo a alguien. Así de simple.

Aunque no lo parezca, la expectativa de enseñarle a alguien más es un motivador muy importante que te hará comprender conceptos y habilidades de una manera más rápida y completa.

El investigador de la Universidad de Washington, el Dr. John Nestojko, habla sobre este fenómeno:

“Cuando cualquier persona se preparan para enseñar, tiende a buscar puntos clave y a organizar la información en una estructura coherente para que sea fácil de entender. Esa reinterpretación de los conceptos, hace que el conocimiento se entienda de mejor manera»

[lista n=7] Consistencia

El aprender algo nuevo no es una tarea que se da de un día para otro. Es más, hay estudios que arrojan que para dominar un área en particular o habilidad se requieren más de 5 mil horas de práctica. Por lo tanto, la constancia es fundamental.

Si deseas aprender un nuevo idioma, tocar un instrumento o capacitarte para el trabajo de tus sueños, es mucho mejor practicar al menos 30 minutos al día durante algunos meses, que invertirle 10 horas en un solo día cada 4 ó 5 semanas.

[lista n=8] Motívate

Si bien, la disciplina y la habilidad de cada persona son partes muy importantes del aprendizaje, hay un elemento casi igual de fundamental que muchas veces se pasa por alto: nos referimos, claro, a la motivación.

La motivación es nuestra “fuerza interior” que nos hace hacer las cosas (valga la redundancia). Por ejemplo, probablemente ahora estés tomando clases de francés porque en un futuro deseas viajar a París, o tal vez te interesa regresar a la escuela para tener un salario más alto. Etc.

Asimismo, si tu motivación es lo suficientemente buena al momento de estudiar, es seguro que vas a aprender de forma mucho más rápida y efectiva.

Por lo tanto, siempre ten presentes tus razones para aprender.

[lista n=9] Duerme lo suficiente

Para que nuestro cerebro esté en óptimas condiciones y pueda rendir al máximo, es fundamental que esté bien descansado. En este caso, si deseas aprender, hay que dormir y evitar las noches de vela.

Si por alguna razón no puedes dormir tus 8 horas por las noches, incluso una siesta de 30 minutos antes de estudiar puede ser bastante efectiva.

[lista n=10] Mantenimiento del conocimiento

Hay un dicho muy generalizado que dice “lo bien aprendido nunca se olvida”. Pero ¿Qué tan cierto es esto? Bueno, la realidad es que con el tiempo las cosas se olvidan. Incluso, es bastante probable que algo que hayas aprendido hace un par de días, ya ni lo recuerdes.

Para evitar que lo que aprendiste se esfume rápidamente de tu mente, es importante ponerlo a práctica o repararlo cada cierto tiempo. A esta técnica se le denomina comúnmente como “spaced repetition” (o repetición espaciada), y consiste en reforzar el conocimiento para que pace al área de la memoria a largo plazo.

Categorías
Psicología

8 Consejos para ser más disciplinado

La autodisciplina ─es decir, la acción de hacer las cosas cuando debes hacerlas─ es necesaria para lograr nuestros objetivos a mediano y largo plazo. Es decir: si deseas estar en forma, debes hacer ejercicio y hacer dieta por un periodo considerable de tiempo; si quieres conseguir buenas notas en la escuela, tienes que hacer todas tus tareas y estudiar para los exámenes; o también, si tu objetivo aprender una nueva habilidad, debes practicar y practicar hasta que la domines.

Aunque en esencia la disciplina no es más que un estado psicológico creado por nuestras propias mentes, puede ser difícil conseguirla en ocasiones, en especial en los momentos en que no nos sintamos completamente motivados.

Desafortunadamente vivimos en una sociedad que los logros rápidos y la gratificación inmediata importan más que las metas a largo plazo. Es más, cosas tan simples como levantarse temprano por las mañanas o poner atención a lo que estamos leyendo sin acabar revisando nuestro Instagram o WhatsApp cada 5 minutos, se vuelven un calvario para la mayoría.

Sin embargo, con una estrategia adecuada y un poco de esfuerzo de tu parte, puedes volverte más disciplinado/a en prácticamente un abrir y cerrar de ojos. Por esa razón, el día de hoy te traemos una lista de 8 trucos y consejos que te ayudarán a ser más disciplinado para cumplir tus metas.

“La única forma de lograr el éxito en la vida es con el trabajar duro. En el momento en que comienzas a enamorarte de lo que estás haciendo y piensas que es hermoso y relajante, ten mucho cuidado porque eso significa que vas por el mal camino” ─ Miuccia Prada

[lista n=1] Pregúntate ¿Por qué tengo que hacerlo?

Entre las causas más comunes de la falta de disciplina está el no tener un propósito definido.

Por ejemplo: imagina que te regalaron pases para un taller de “jardinería ornamental”. Al inicio entraste al curso por pura curiosidad ya que ni siquiera tenías jardín en tu casa, pero con el pasar de las sesiones te cuesta cada vez más trabajo asistir al taller ya que no le encuentras ningún sentido.

Para que no pierdas el interés, siempre intenta tener claras las razones por las que debes hacer esa tarea que requiere disciplina. Después de todo, si no sabes a dónde vas, es fácil perderte o desviarte.

[lista n=2] Pregúntate ¿Qué pasaría si no lo hago?

Siguiendo la misma línea que el punto anterior pero ahora en sentido inverso, siempre es bueno preguntarse las consecuencias negativas de no tener disciplina. Por ejemplo, ¿qué pasaría si no haces tus deberes en la escuela?, ¿cómo estaría tu salud si no haces ejercicio?, ¿cómo te levantarías por la mañana si sigues despierto hasta altas horas de la noche?.

Un pensador alguna vez dijo: “La madre de toda motivación es el miedo”. De hecho, nuestro cerebro está programado para responder al peligro. Por lo que el ponerte un panorama caótico del tipo «si no lo haces…» hará que te levantes de la silla sin que te des cuenta. Inténtalo.

[Lista n=3] Crea objetivos con fecha de vencimiento

Si esperas lograr una autodisciplina verdadera y duradera, es importante tener una visión clara y realista de tus objetivos. Esta acción, por más sencilla que parezca, te dará una presión extra para que hagas las cosas (algo muy necesario cuando hay poca motivación).

Para que tus objetivos no se queden como simples “sueños” o “deseos”, es importante que sean realistas, medibles y con una fecha límite para concretarse. Es decir, en vez de ponerte como objetivo “tener un cuerpo de fisiculturista”, mejor plantéate “bajar 2kg para fin de mes”.

[lista n=4] Haz una lista de pendientes

Como se ha mencionado en párrafos anteriores, la base de la autodisciplina es saber lo que se debe hacer y luego hacerlo. Para tener presentes tus deberes, es muy aconsejable anotarlos, o mejor aún, hacer una lista de pendientes.

Por cierto, trata de acomodar las tareas por orden de importancia y/o dificultad; si terminas primero estas, el resto serán más fáciles de completar.

[lista n=5] Prémiate cada que termines una tarea

El darte pequeñas recompensas cada que concluyas tu tarea, hará que la disciplina pase de ser una actividad dolorosa y aburrida, a convertirse en algo satisfactorio y motivante.

Este enfoque que fue demostrado por el científico ruso Iván Pavlov a mediados del siglo XX, es ideal para actividades que requieren un esfuerzo considerable de tu parte.

Por ejemplo, cuando regreses a casa luego de hacer ejercicio por las mañanas, toma una taza del café que más te guste o descansa media hora frente al televisor mientras miras tu programa favorito.

[lista n=6] Ten un ejemplo a seguir

Aunque no lo parezca, el tener un ejemplo a seguir o un mentor es parte fundamental para lograr la autodisciplina. Es más, la misma palabra “disciplina” se origina del término “discípulo”.

El tener delante de ti a alguien que logró lo que tu aspiras hacer, es un empuje importante para lograr tu meta ya que tu mente lo verá como algo “alcanzable” y no algo “imposible”.

Entonces ¿Cómo conseguir un mentor o algún ejemplo a seguir? La respuesta es: dependerá de ti. Puede ser algún familiar, un conocido, un personaje histórico o incluso alguien sacado de la ficción, lo importante es que sea alguien que demuestre lo que quieres lograr.

[lista n=7] No pienses las cosas, solo hazlas

Esta frase que parece sacada del anuncio de una marca deportiva, nos dice que no hay que pensar tanto las cosas, sino hay que hacerlas. Es verdad, entre más piensas hacer algo, lo más seguro es que termines encontrando excusas para no hacerlo, así que, si tienes que hacer una tarea complicada, que te de pereza o simplemente no te guste, recuerda: no pienses y hazla.

[lista n=8] Practica, practica y practica

La disciplina es algo que se construye con el tiempo, o sea, entre más repitas una tarea en concreto, más fácil será para ti.

¿No cumpliste alguno de tus objetivos de la lista? No te preocupes, mañana levántate más temprano e inténtalo terminar. Aquí lo importante es mantener claras tus obligaciones y metas y trabajar para lograrlo.

Para terminar, ten en cuenta que la autodisciplina es un hábito que requiere esfuerzo, pero tarde o temprano sin que te des cuenta, termina convirtiéndose en un rasgo de tu personalidad.

Categorías
Curiosidades

¿Cuál es más rápido: Fórmula 1 o IndyCar?

Cuando se piensa en carreras de monoplazas de alta velocidad, lo más seguro es que se nos vengan a la mente alguna de las dos categorías más importantes y conocidas que hay en la actualidad: Fórmula 1 e Indycar.  

Aunque en esencia ambos tipos de coches son muy distintos, es casi seguro que lleguen comparaciones como: ¿Cuál es la mejor categoría? ¿Quién tiene coches más rápidos? ¿Cuál es superior? 

Dejando de lado el fanatismo o preferencia hacia una categoría en particular ¿Qué coche alcanza más velocidad punta y menor tiempo por vuelta? En este artículo te traemos la respuesta definitiva. 

Los coches más rápidos son… los Indycar 

Los autos de la Indy cuando corren en oval tienen velocidad punta de entre 360 a 380 km/h  (dependiendo del circuito). Mientras tanto, la velocidad más alta que alcanza un Formula 1 en toda la temporada es de 355km/h.  

Así que, es verdad que los Indycar son más rápido que los Fórmula 1 tanto en velocidad promedio como en velocidad máxima. 

Por cierto, como dato curioso, las generaciones actuales de IndyCar ya no son tan veloces como antes. Para dar una idea, a mediados de la década de 1990 uno de estos coches podía tener velocidades cercanas a los 400km/h. Sin embargo, por asuntos de seguridad, se ha limitado la potencia y ha aumentado la carga aerodinámica del chasis. 

¿Por qué son más veloces los Indycar? 

Aunque los coches de Fórmula 1 son bastante más costosos y tecnológicamente muy superiores a los Indycar, hay algunos detalles que hacen que los autos de la categoría americana alcances velocidades mayores. Por ejemplo: 

  • Los autos de la Indy tienen motores más grandes que consumen bastante más combustibles (2.1 contra 1.6 litros). Por lo tanto, son más potentes. 
  • Están diseñados para poder acelerar a fondo de forma prolongada. En cuanto a los Fórmula 1, tienen sistemas de enfriamiento más pequeños y menos eficientes. 
  • El diseño del chasis es de muy baja carga aerodinámica.  
  • Corren en circuitos ovales de alta velocidad donde no se necesita pisar el freno. Mientras tanto, los grandes premios de Formula 1 se hacen únicamente en circuitos “road” (de curvas de tipo de carretera). 

Los más rápido por vuelta son: los Fórmula 1 

Si bien, no son los que tienen las velocidades máximas más altas, los chicos de la Fórmula 1 pueden presumir algo: tienen los coches más veloces en paso por curva. 

Por la naturaleza de las carreras de Fórmula 1, los autos están diseñados tanto para adaptarse a cualquier tipo de trazado como para ir lo más rápido posibles en curvas lentas.  Para lograrlo, deben sacrificar velocidad máxima por el agarre. 

En cuanto a diseño aerodinámico, los Fórmula 1 cumplen el principio de sustentación de los aviones, pero a la inversa: en vez de “despegar” cuando van a más velocidad, los autos terminan pegados al suelo. Esto se hace con el fin de disminuir el derrape y aumentar la tracción al girar a alta velocidad, algo fundamental para el tipo de circuitos donde se correr las carreras.  

En cuanto a unidades de potencia, los V6 híbridos actuales tienen como objetivo obtener una relación eficiencia/potencia para cubrir los requisitos técnicos que marca la categoría. Por cierto, hay que recordar que en las carreras de F1 no se puede repostar en boxes, mientras que en la Indy sí se puede hacer.  

Comparativa en circuitos tradicionales 

Para demostrar la superioridad de los Fórmula 1 en circuitos de tipo “road”, solo hay que ver los tiempos por vuelta en un autódromo en el que corran ambas categorías.  

Para hacer la comparativa, utilizaremos el único caso actual donde se corre tanto F1 como la Indy: el Circuito Las Américas en Austin, Texas. 

Pole Position: 

Velocidad máxima: 

Conclusión 

Aunque en un primer vistazo los autos de ambas categorías son muy parecidos, hay que tener en cuenta que son bastantes diferentes entre si. 

Para hacer una comparación justa, hay que tener en cuenta los siguientes aspectos: 

  • El objetivo final de la Fórmula 1 no es tanto “ganar carreras”, sino tener el mejor coche de la parrilla. ¿Por qué? Los fabricantes de automóviles y motores utilizan la Fórmula 1 como una oportunidad para desarrollar y experimentar con nuevas tecnologías. Por ejemplo, las computadoras con las que cuentan nuestros autos actualmente, se implementaron por primera vez en la F1 de finales de los 80s.  
  • En el caso de la IndyCar es todo lo contrario; es una categoría enfocada 100% a las carreras y la velocidad. A diferencia de los F1, los autos de la Indy son completamente estandarizados (todos traen el mismo chasis y solo hay dos motores diferentes)Además no hay que olvidar son bastante más económicos de construir y mantener (un Indycar vale $2mdd, un Fómrula 1, $150mdd) 

 

Categorías
Curiosidades

La verdad del monstruo del lago Ness

El mito del monstruo del lago Ness es una de las leyendas más conocidas del siglo XX, al punto que se ha convertido en un ícono de la cultura popular.

Si bien, el tema de los monstruos acuático se lleva hablando ─literalmente─ desde hace milenios, el caso de esta criatura del norte de Escocia es completamente diferente; todo por el simple hecho de que hay una foto que confirma (supuestamente) su existencia.

Pero ¿Qué hay detrás de la historia? ¿Cómo surgió? ¿Qué tan probable es su existencia? En este post te daremos la historia poco conocida del monstruo del lago Ness

[lista n=1] El origen de la leyenda

Los monstruos del lago son comunes en el folklore de prácticamente todo el mundo, en especial en Europa.

Aunque el caso del lago Ness se volvió muy conocido hasta el siglo VI, las primeras referencias se remontan hasta el siglo XVI.

El registro más antiguo que se tiene es de un misionero irlandés que relataba la historia de una criatura que supuestamente atacaba a los lugareños. Por cierto, cuenta la leyenda que este hombre asustó al monstruo mostrando un crucifijo.

Desde entonces se ha hablado de cientos de avistamientos por los pobladores que han vivido a los alrededores del lago. Sin embargo, fue hasta muchos años después cuando la leyenda se volvió relevante gracias a un acontecimiento…

[lista n=2] La fotografía

El 19 de abril de 1934, el reconocido cirujano británico, el coronel Robert Wilson, tomó la fotografía que cambió por siempre la vida en el lago Ness.

Representando a una criatura de cuello largo mayormente sumergida en el agua, la foto del cirujano confirmaría en gran medida la descripción que se le daba al monstruo de acuerdo a la leyenda: una criatura jurásica de cuello largo y aletas pequeñas.

Como era de esperar, rápidamente se corrió la voz sobre esta imagen. Gracias a la radio, en cuestión de semanas la historia se volvió muy conocida en todas las islas británicas.

[lista n=3] Investigaciones sobre su existencia

En los años posteriores a que saliera a la luz la fotografía del monstruo, se hicieron decenas de investigaciones para encontrarlo. La mayoría de ellas, por cierto, eran hechas por aficionados de temas paranormales.

Por lo mismo de que el lago Ness era bastante extenso y profundo para hacer una investigación científica seria, los pseudoestudios tomaran mucho protagonismo durante décadas. Sin embargo, gracias a las imágenes satelitales y al desarrollo de sonares potentes a bajo costo, a partir de los años 90s se empezó a hacer una investigación real sobre su existencia.

¿Cuál fue el resultado? De acuerdo al estudio de la BBC hecho en el 2003 (el más importante que se ha hecho), no se encontraron rastros de alguna criatura sobrenatural. Otra investigación hecha por investigadores estadounidenses en el año 2010, arrojó los mismos resultados.

Un científico neozelandés de nombre Neil Gemmel, hizo una expedición en el 2018 para tomar muestras del agua del lago en busca de biodiversidad. Usando técnicas de muestreo de ADN, el equipo analizó por varias semanas distintos puntos del lago. Aunque al final no consiguieron una pista concreta de la existencia de algo fuera de lo común, si descubrieron bacterias nunca antes vistas.

Así que, al parecer, para la ciencia no existe el monstruo.

[lista n=4] La verdad sobre la fotografía

Desafortunadamente para los amantes de la leyenda, todo apunta que el animal que aparece en la foto del coronel Robert Wilson, no es real.

En 1994, un hombre llamado Christian Spurling hizo una confesión antes de morir. Él, junto con su padrastro Marmaduke Wetherell (quien había sido un bromista muy conocido del monstruo del lago Ness antes de la famosa foto), construyeron un juguete en forma de cuello largo y lo dejaron a la deriva a la mitad del lago. Al parecer, Robert Wilson avistó este artilugio mientras regresaba a casa y decidió tomarle una fotografía.

Todo lo que sucedió después, es historia.

[lista n=5] ¿Qué puede ser el monstruo?

Ya que todo apunta que ese monstruo mítico de origen jurásico que todos nos imaginamos no es real, hay algunas teorías sobre criaturas de gran tamaño igualmente terroríficas que viven en el lago.

En el programa de televisión “Monstruos de Río” de la cadena estadounidense Discovery Channel, se habla de que posiblemente el monstruo del lago sea un tiburón de Groenlandia. Esta especie endémica del atlántico norte, puede ser la respuesta a los supuestos ataques y desapariciones en el lago desde hace siglos

El investigador de tiempo completo del monstruo, Steve Feltham, ha llegado a la conclusión que la criatura es un pez gato de un tamaño mayor que el habitual. Él explica que, durante la época victoriana, se introdujeron estos peces para la pesca deportiva, sin embargo, al no tener depredadores naturales, crecieron bastante más.

[lista n=6] ¿Un invento para aumentar el turismo?

Muchos aseguran que la verdadera razón por la que se sigue explotando la leyenda es para sacar más ingresos en turismo. Una hipótesis que de primera vista tiene mucho sentido.

De acuerdo a distintos datos oficiales, la industria turística alrededor del monstruo del lago Ness está valuada en cerca de $40 millones de dólares al año. Esto sería casi el 50% de los ingresos de toda el área.

Desde souvenirs como llaveros, peluches y posters, hasta tours en barco que salen cada hora, el negocio detrás del monstruo es sin duda bastante lucrativo.

Categorías
Curiosidades

¿Se puede morir de amor (tristeza)?

Esto es lo que dice la ciencia al respecto

El amor y la pérdida de alguien amado son emociones muy profundas para muchas personas, de ahí las miles de canciones y películas que se han hecho acerca de este tema.

Sin embargo ¿el amor puede impactar más allá del estado de ánimo, incluso, afectar nuestra salud negativamente? ¿O solo es una exageración para crear dramatismo en las películas? En este artículo responderemos la cuestión si de verdad se puede morir de amor, así como otras preguntas al respecto.

La realidad

Dejando de lado los casos de personas que se quitan la vida de forma deliberada por algún problema psicológico, el morir por temas de amor o por tristeza no es algo que se haya demostrado en su totalidad. Sin embargo, los últimos tiempos se han descubierto una correlación bastante frecuente entre los problemas emocionales y el deterioro grave de la salud.

Un estudio publicado por la revista médica JAMA internal Medicine, encontró un peculiar patrón de fallecimientos en personas de la tercera edad. Según muestran los datos, hay un aumento considerable de individuos que sufren problemas cardiacos o derrames cerebrales luego de la muerte de un ser querido.

Si bien, muchos especialistas justifican este fenómeno a la avanzada edad de las personas y a factores ambientales, no cabe duda de que existe la posibilidad real de que el estado de ánimo haya jugado su papel. Incluso, hay un síndrome que puede dar respuesta a la causa.

El síndrome del corazón roto

De acuerdo a la Asociación Americana del Corazón (AHA por sus siglas en inglés), la miocardiopatía de Takotsubo o también conocida como el “síndrome del corazón roto” es una enfermedad cardiaca en la que el tejido muscular del corazón se debilita de forma repentina a consecuencia de diferentes factores externos.

Una de las razones de este síndrome puede ser el aumento considerable del flujo de hormonas (principalmente adrenalina) a causa de un evento que emocionalmente estresante. De ahí el nombre de “síndrome del corazón roto”.

Pese a que este síndrome está muy relacionado con la pérdida de un ser querido o con problemas de relaciones personales, en realidad también puede ser ocasionado por otros factores como puede ser el estrés cotidiano, problemas financieros o el diagnóstico de una enfermedad terminal.

En cuanto al riesgo, pueden sufrirlo personas de cualquier edad, sin embargo, la mayor parte de los casos se dan en personas mayores de 50 años y en especial en mujeres después de la menopausia.

Otras enfermedades y causas

Aunque el síndrome del corazón roto, podría parecer la causa más razonable de que alguien muriera ─literalmente─ de amor, también es posible sufrir otro tipo de enfermedades de forma indirecta. Por ejemplo, en un caso grave de depresión, las personas pueden dejar de comer y dormir por largos periodos de tiempo, lo que puede causar agotamiento y un debilitamiento en el sistema inmunitario.

La escritora Kristin Meekhof, comenta al respecto para la revista Psychology Today:

“Cuando mi esposo murió, no terminé en la sala de emergencias quejándome de dolor en el pecho o algo por el estilo, pero a los pocos días de su funeral, me encontré en una clínica médica por problemas de salud. Me diagnosticaron bronquitis, una infección doble de oído y una infección sinusal. En otras palabras, necesitaba un tratamiento de antibióticos y otros medicamentos. Aunque, solo tenía 33 años en ese momento, parecía que tenía los problemas de una persona de 70”

Asimismo, el uso de sustancias y drogas aumentan exponencialmente la incidencia. Por lo que los casos de fallecimientos pueden ser incluso mayores a lo esperado.

Categorías
Curiosidades

¿Con cuántos volts una persona puede morir?

Desde niños nos han enseñado que la electricidad es bastante peligrosa si no se tiene cuidado, algo que es sin duda cierto.

Sin embargo, hemos visto cientos de casos de personas que han sobrevivido a impactos de rayos de varios miles de voltios, pero también ─desafortunadamente─ conocemos casos de descargas eléctricas de electrodomésticos que han acabado en tragedias.

¿Por qué sucede esto? ¿Cuánto voltaje se necesita para que sea fatal? ¿Cómo se comporta una descarga en el cuerpo? En este artículo te traemos la respuesta a todas estas preguntas.

El voltaje no te mata

O bueno, no por sí solo.

Aunque normalmente la peligrosidad está relacionada con el voltaje (de ahí los carteles de «¡Cuidado! Alta tensión»), en realidad lo que de verdad puede matarte es la corriente.

Para entender esto, vamos a explicar a grandes rasgos lo que se trata la corriente y voltaje.

Lo que conocemos como corriente, es la cantidad de carga (cantidad de electrones) que pasan por un punto respecto al tiempo. Un ejemplo para entender este concepto sería la cantidad de agua que sale de una tubería: si sale 1 litro por segundo, esa sería su “carga”.

La unidad de medida estándar de la corriente son los Ampers. De acuerdo al manual MME de emergencias médicas, se requieren entre 100 a 300 miliamperes (0.1 A) para que una persona sufra una fibrilación ventricular en el corazón.

**

En el caso del voltaje, hablamos de la medida de energía de la corriente. Es decir, siguiendo el ejemplo de la tubería, el voltaje sería la presión con la que sale el agua.

Aunque haya mucha presión (voltaje), si la cantidad de agua es baja (corriente), lo más seguro es que no pase a mayores. Es por eso que el voltaje no es mortal. Sencillo ¿no?

¿Y por qué existen los letreros de “¡Peligro! Alto voltaje”?

Ya sabemos que el voltaje no es ─técnicamente─ lo que te puede matar si te da una descarga eléctrica. Pero hay otro pequeño detalle muy importante: tampoco la corriente es letal por sí sola…

En teoría, la cantidad de corriente que tiene un led o el control remoto de tu televisión puede causarte un paro cardiaco, y no es broma. Sin embargo, en el mundo real, no hay ninguna clase de peligro con estos objetos (a menos de que te comas las baterías…)

Entonces ¿por qué pasa esto? La respuesta es: el voltaje es muy bajo.

Un diodo (un led), normalmente requiere para funcionar 20 miliampers a 3 voltios. Este voltaje es prácticamente imperceptible en todo el cuerpo ya que somos pésimos conductores de electricidad. Por lo tanto, para acabar en el hospital es necesario un voltaje mucho mayor.

Otro caso son las baterías de los automóviles. Una de ellas puede lograr fácilmente una corriente muy peligrosa (más de 100 A), pero aun así puedes tocas ambos polos sin sufrir alguna descarga (ya que son de 12V).

La cifra crítica

Según datos ofrecidos por el departamento de física de la Universidad Estatal de Ohio, estás son las cifras para que una descarga sea potencialmente letal:

  • 500 mA en corriente directa
  • 100 mA en corriente alterna

El voltaje necesario para que esta corriente pueda ser mortal dependerá de muchos factores. Por ejemplo: la piel humana seca tiene una resistencia de varios miles de ohms, sin embargo, con un poco de humedad, la resistencia puede reducirse a unos pocos cientos de ohms.

En situaciones normales, se considera como “una descarga potencialmente peligrosa” a partir de los 60V. Esta tensión puede encontrarse fácilmente en electrodomésticos comunes como planchas, secadores de pelo y televisiones, así que hay que tener cuidado al conectar estos artículos con las manos mojadas.

Así mismo, no hay que olvidar que una descarga no solo afecta al corazón, sino que también puede casar quemaduras importantes.

Categorías
Curiosidades

15 datos poco conocidos de Donald Trump

[lista n=1] Ya se había postulado para ser presidente

Aunque llamó mucho la atención las aspiraciones presidenciales de Trump en las elecciones del 2016, en realidad no fue la primera vez que lo intentaba.

En el año 2000, su nombre apareció en la precampaña del Partido de la Reforma. Aunque ganó las primarias de California para esa organización, al final no apareció en las boletas electorales. Sin embargo, esta experiencia probablemente lo motivo a postularse otra vez en los años posteriores.

[lista n=2] No tiene una filiación política clara

En complemento con el punto anterior, realmente Donald Trump nunca se ha identificado por un partido o corriente política en particular.

Si bien, ganó la presidencia de la mano del Partido Republicano (Grand Old Party), lo cierto es que su afiliación es relativamente reciente, para ser más precisos, a partir del 2013. Antes de esta fecha, Trump fue simpatizante del Partido Demócrata del (2001 al 2009). Asimismo, durante la década de 1980 y 1990, Trump apoyó a un sinnúmero de políticos de cualquier partido político ─que por supuesto─ se alineaban con sus intereses…

[lista n=3] Se salvó de ir a la Guerra de Vietnam… 7 veces

Trump evitó ser reclutado por el ejército al obtener cuatro aplazamientos estudiantiles. Después de que se determinó que era apto para el servicio dos veces más, recibió un aplazamiento médico en octubre de 1968. Luego, en diciembre de 1969, recibió un número alto de colocación en el sorteo de lotería que lo eximió de nuevo del servicio.

[lista n=4] A los 30, ya era dueño de más de 20 mil departamentos

Desde los 27 años, gracias a un préstamo de su padre, el emporio de los bienes raíces de Trump creció exponencialmente. Para la edad de 30, contaba con decenas de edificios en todo Nueva York; lo que lo convertiría en uno de los magnates más jóvenes en todo Estados Unidos.

[lista n=5] No bebe alcohol

Puede que muchos pudieran imaginar una vida llena de lujos y excesos por parte de Donald Trump a consecuencia de su gran riqueza y fama, pero lo cierto es que no bebe ni fuma.

La razón principal de su abstinencias, es que su hermano mayor, Fred Trump Jr, sufrió un fuerte problema de alcoholismo,al punto que  le ocasionó la muerte en 1981.

Aunque de vez en cuando llega a tomar una copa de champagne en recepciones y eventos especiales, él confiesa que prefiere tomar una Coca Cola de Dieta.

[lista n=6] Rara vez salía de su edificio

Antes de que fuera presidente, Donald Trump casi nunca salía de su rascacielos en la ciudad de Nueva York. Y si lo llegaba a hacer, era únicamente para inaugurar algún edificio o jugar golf.

De acuerdo a lo que han dicho varios de sus ex empleados, su rutina se limitaba de moverse de su penthouse a su oficina (que está un par de pisos más abajo) por las mañanas, y luego regresarse al atardecer.

[lista n=7] Tiene miedo a los gérmenes y bacterias

Trump sufre misofobia, es decir, fobia a los gérmenes y bacterias.

Como dato curioso: a consecuencia de este miedo, Trump suele comer mucha comida rápida de cadena como McDonalds y Wendys, ya que argumenta que los estándares de limpieza de estos establecimientos “son superiores al de la mayoría de los restaurantes”.

Por cierto, te puede interesar: ¿Qué come Donald Trump?

[lista n=8] Ha estado en la bancarrota varias veces

La idea de que Donald Trump es una persona muy exitosa en los negocios, se ha quedado grabada en la mente de muchas de las personas. Sin embargo, esta creencia puede que no sea del todo exacta.

De acuerdo a una investigación que hizo el diario The New York Times, las empresas del presidente han estado al menos seis veces en bancarrota financiera. A pesar de que este mecanismo está muy relacionado con la reducción de impuestos (algo relativamente normal en Estados Unidos), tampoco es desconocido la gran cantidad de negocios que ha tenido que fracasaron rotundamente: desde una aerolínea hasta su universidad de dudosa reputación.

[lista n=9] Es un gran fan de la WWE

Uno de los mayores hobbies de Donald desde hace algunos años son los eventos de lucha libre de la WWE.

Además de adquirir parte de las inversiones de la empresa, también ha aparecido en varios combates en vivo.

[lista n=10] Tiene un videojuego

La variedad de la marca “Trump” es muy amplia ya que la podemos encontrar desde hoteles de lujo y edificios de apartamentos, hasta en vinos y camisas de vestir. Sin embargo, no muchos saben que también tuvo su propio videojuego, y sí, es tan raro como suena.

El juego en cuestión se llama Donald Trump’s Real Estate Tycoon y fue publicado en el año 2002. La temática de esta entrega es sencilla: crear tu propio imperio de bienes raíces de la mano de Trump.

Aunque el juego fue distribuido por el gigante de los videojuegos, Activision, aparentemente estuvo lejos de ser un “éxito de ventas”. Aun así, los últimos tiempos por situaciones obvias, se ha convertido en un título de culto entre los fanáticos de las rarezas, llegando incluso a venderse una copia física por más de $1,000 USD.

[lista n=11] Ganó 300,000 dólares por episodio en “El aprendiz”

El punto cumbre que lanzó a la fama a Trump fue sin duda el programa de televisión “El Aprendiz”. Pero ¿Cuánto le pagaban por episodio?

De acuerdo a varias fuentes, Donald ganaba poco más de 300,000 mil dólares por capítulo de la serie. Si bien, puede que parezca mucho a simple vista, si se compara lo que ganaban los protagonistas de otras series ─ por ejemplo, los de Friends (más de un millón de dólares por episodio)─  realmente era un pago “bajo”.

[lista n=12] Fue un importante productor de televisión

Además de sus constantes apariciones delante de las cámaras, también tiene un recorrido importante en la producción de contenidos televisivos.

Entre los programas más conocidos que ha producido están los certámenes de belleza “Miss Universo” y “Miss USA”. Fue dueño de los derechos del concurso desde 1994 hasta el 2015; cuando finalmente ABC rompe relaciones con él a consecuencia de sus dichos discriminatorios en campaña.

[lista n=13] Es el rey de los cameos

Ha aparecido en programas de televisión y películas de todo tipo, entre los más famosos está sin duda la escena del vestíbulo en Home Alone 2 (Mi pobre Angelito).

[lista n=14] Es tan tacaño que… ¿Cobró un cheque de 13 centavos?

En 1998, la revista Spy mandó docenas de cheques de 13 centavos a magnates y millonarios en todo Estados Unidos. De acuerdo al artículo de este experimento, las únicas dos personas que lo cobraron fueron un traficante de armas y Donald Trump.

[lista n=15] Su riqueza es de…

Por lo mismo de que sus activos son privados, es difícil calcular la fortuna exacta de Trump. Pero de acuerdo a la afamada lista mensual sobre “los más ricos del mundo” de la revista Forbes, se estima que tiene una fortuna aproximada de 3,400 millones de dólares.

Nada mal ¿no?

Categorías
Comida Curiosidades

10 Alimentos raros que la gente solía comer

Alguien alguna vez dijo “la comida es un reflejo de la sociedad». Aunque puede que sea solo una frase trillada sin mucho fundamento, lo que no hay duda es que los gustos alimenticios han cambiado bastantes a lo largo de los años. Incluso, algunos platillos populares hace algunas décadas, hoy los vemos con cara de “de verdad comían esa mierd@”. 

Es por eso que el día de hoy les traemos una lista de alimentos e ingredientes raros que la gente solía comer. Y la pregunta es ¿Se te antoja probar alguno? 

[lista n=1] Ballena 

Por siglos, la carne de ballena era la base de la alimentación en muchas partes del mundo. Por ejemplo, en todo el atlántico norte (desde Gran Bretaña hasta Estados Unidos) uno de los platillos más importantes era el Muktuk (piel y grasa de ballena) gracias a su alto contenido de grasa y vitamina C. 

Al día de hoy la carne de ballena se sigue comiendo de forma limitada en países como Japón e Islandia. Pero en comparación a los siglos anteriores, prácticamente se volvió un alimento muy raro y antisocial (es una especia en peligro de extinción).  

[lista n=2] Excremento de ballena 

Ya que hablamos de ballenas… 

El ámbar gris o ambergris, es un tipo de excremento sólido con forma de piedra del cachalote.  

Aunque por varios siglos era usado como combustible, en algún momento del siglo XIX, se usó como ingrediente gourmet en postres y quesos por su textura terrosa del sabor (similar al de las trufas).  

Actualmente el ámbar gris es usado en la creación de diferentes productos industriales, específicamente en la fabricación de perfumes, ya que tiene propiedades fijadoras efectivas para que perdure más el olor.  

[lista n=3] Ratones 

Durante la época del imperio romano, los ratones se convirtieron un ingrediente relativamente habitual dentro de su dieta. Al punto de que hay evidencias arqueológicas que sugieren que se criaban a gran escala. 

Pero a diferencia de lo que muchos pudieran imaginar, estos ratones eran considerados como alimentos de muy alta calidad. La mayoría eran engordados con bellotas y semillas durante varios meses hasta que alcanzaran el tamaño adecuado. Para cocinarse, se horneaban o hervían acompañados de salsas y verduras. 

Esta tradición perduró en algunas partes de Europa, hasta que al final los ratones fueron relacionados con diversas enfermedades. 

[lista n=4] Panqueques veganos venenosos  

Uno de los platillos favoritos del mundo son sin duda los panqueques (pan-cakes, tortitas, hot cakes, etc.). Si bien, hoy en día hay gran cantidad de recetas distintas, ninguna de ellas se parece a la que se hacía en la Inglaterra del siglo XVI. 

Los tansies son un tipo de panqueque hecho con flores de tanaceto, violetas, perejil, tierra, vinagre y miel. De acuerdo a diferentes documentos, eran muy populares durante las fiestas de pascua.   

Aunque por muchos años se le daban propiedades curativas a este platillo, paradójicamente el tanaceto es altamente tóxico. Así que se puede decir que la gente comía panqueques veganos llenos de veneno.  

[lista n=5] So 

El So era un platillo japonés hecho con leche cortada que fue popular dentro de las clases altas japonesas durante el siglo XIV. 

Teniendo una apariencia similar al queso y al dulce de leche cuajado, para prepararse debía hervirse durante varias horas hasta que se evaporara completamente el agua y solo quedara la grasa. De acuerdo a los registros, el objetivo de este platillo era mantener la leche en conserva durante meses sin que se echara a perder. 

En cuanto a su sabor, aparentemente era muy agrio. Pero lo destacado era su intenso olor a leche podrida. 

[lista n=6] Vinagre (como bebida) 

El vinagre es un ingrediente sumamente popular en la cocina de todo el mundo, gracias a su acidez y sabor tan particular. Sin embargo, durante algunos siglos, también era una bebida (sí, se lo tomaban como si fuera un refresco). 

En Europa, en la Edad Media y el Renacimiento, había temporadas en las que el vino era demasiado caro al punto de que solo la nobleza podía beberlo. Como alternativa, los pobres llegaban a beber vino avinagrado (mucho más barato) rebajado con agua. 

[lista n=7] Cerveza de gallo 

Durante el siglo XIX en Gran Bretaña, se volvió popular en algunas tabernas “la cerveza de gallo”, y no, no solo es el nombre de una marca, era literalmente una cerveza de gallo… Esta bebida se preparaba agregando un gallo recién sacrificado y destripado, a un barril lleno de cerveza. 

De acuerdo a la información histórica, se creía que esta bebida tenía propiedades afrodisíacas y estimulantes. Así mismo, estaba relacionada con la fuerza y la gallardía (valga la redundancia).   

[lista n=8] Animales híbridos 

Entre el siglo XVI y el XVIII, estuvo muy de moda en los banquetes europeos servir a animales de dos o más especies distintas, unidos como si fueran uno. A esta extraña práctica se le denominaba como cockentrice (que literalmente significa cocinado en pedazos). 

La forma más conocida de cockentrice era tomar la parte delantera del cerdo y agregarle patas de pavo, para crear así una criatura mitológica que ni siquiera los antiguos egipcios hubieran imaginado.    

Si quieres verlo, da clic en el siguiente link (no lo agregamos porque puede perturbar a más de uno). 

[lista n=9] Ensalada de gelatina 

En algún momento de la década de 1950, explotó el fervor por la ensalada de gelatina en los hogares americanos, convirtiéndose de esa manera en el platillo de moda en las cenas de Acción de Gracias y Navidad durante esos años. Habiendo sabores de cualquier tipo imaginable, hasta una de las compañías más importantes del sector, Jell-O, tenía su propia línea de ensaladas de gelatina instantáneas.  

Aunque las recetas en presentación gelatinosa existían desde prácticamente la edad media, no fue hasta ya muy adentrados en el siglo XX cuando empezamos a ver rarezas como ensalada de atún y mayonesa. Por fortuna, pasaron de moda rápidamente y solo quedan como recuerdo de lo extravagante que era el mundo hace algunas décadas. 

[lista n=10] Paloma migratoria

A finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, la carne de paloma migratoria era un alimento muy común en Estados Unidos, en especial entre las personas de las clases más bajas. 

Su popularidad se debía en gran medida al enorme número de ejemplares que volaban por las ciudades del norte y a los bajos precios en comparación de la carne de pollo. Aunque por muchos años fue la subespecie de paloma más numerosa del mundo, al final se terminó extinguiéndose por el exceso de caza y la destrucción de su hábitat. 

Por cierto, te puede interesar: Animales que se extinguieron por culpa de los humanos 

 

Categorías
Psicología

Cómo aprender mejor, según la ciencia

El aprender nuevas habilidades es probablemente de las mejores inversiones que puedes hacer con tu tiempo. Solo imagina lo genial que sería hablar varios idiomas, tocar algún instrumento o aprender alguna habilidad muy demandada en tu campo laboral.

Afortunadamente, el cerebro humano funciona como una esponja y puede absorber grandes cantidades de información sin mucho esfuerzo, incluso cuando eres un adulto. Pero, es también cierto que el aprendizaje es un proceso que requiere ciertos principios para que sea realmente efectivo.

¿Quieres aprender mejor y más rápido? ¿Tienes problemas con la retención de datos? ¿Deseas ser mejor estudiante? En este post te traemos algunos consejos científicamente comprobados que te ayudarán a aprender mejor.

[lista n=1] Tener una motivación genuina para aprender

Posiblemente uno de los mayores problemas del sistema educativo tradicional es convertir la idea de “aprender” como si fuera una obligación.

Si bien, el aprendizaje es fundamental para desarrollarnos como personas, la realidad es que difícilmente esto pueda ser una motivación de peso. Por lo tanto, muchos acaban abandonando los estudios porque no encuentran una razón real para hacerlo.

Así que, si deseas aprender cualquier cosa, es fundamental que tengas alguna motivación interna para hacerlo; y de preferencia algo que sea realista para ti.  Por ejemplo, si estás en clases de inglés u otro idioma, ponte como meta ir al extranjero al terminar el curso o en casos más sencillos, leer un libro completo o ver una película sin subtítulos. O si estás aprendiendo a programar, haz que tu objetivo sea crear un juego o una aplicación para tu teléfono móvil.

Esta tesis de la motivación la respaldan diferentes estudios pedagógicos importantes. Uno de los más conocidos es el que hizo el departamento de psicología de la Universidad de Stanford a varios grupos de educación básica durante la década de 1960. Los investigadores descubrieron que había mayor relación entre la motivación y las buenas notas, que con el coeficiente intelectual.

[lista n=2] Comprender las bases

El aprendizaje de habilidades y conceptos concretos, es más un proceso largo que una situación espontánea. En otras palabras: antes correr debes aprender a caminar.

En la mayoría de los casos, si deseas aprender algo nuevo, deberías de tener los conocimientos mínimos requeridos. Por ejemplo, si estás aprendiendo cálculo, deberías manejar primero el álgebra; y de la misma manera, para dominar el álgebra, deberías saber primero aritmética.

Un caso muy estudiado que demuestra este principio es el sistema educativo soviético. Durante décadas, la URSS tuvo en conjunto a los mejores estudiantes en ciencias (matemáticas, computación, física y química) a nivel mundial. Esto se debía en gran parte a que se repasaban las bases una y otra vez hasta que se tuvieran dominadas.

Por cierto, te puede interesar: ¿Cómo perderles el miedo a las matemáticas?

[lista n=3] Repetición espaciada

Una buena parte de lo que se estudia se termina olvidando y de eso no hay duda. Para demostrarlo: ¿Recuerdas cuáles eran las partes de la célula y su funcionamiento? Aunque seguramente este tema lo viste en biología en la secundaria, es casi seguro que lo hayas olvidado (a menos que actualmente seas un maestro de secundaria que de biología…).

Y sí, todos los días estamos bombardeados con tanta información que al final nuestro cerebro termina desechando. Por esa razón, muchas veces se dice que “a los 6 meses de terminar la universidad, ya olvidaste el 98% de lo que aprendiste”.

Uno de los métodos más utilizados para reforzar lo aprendido y que no se te olvide tan fácilmente es la repetición espaciada. ¿En qué consiste? Básicamente es una técnica de repaso periódico que tiene como objetivo guardar información de todo tipo en la memoria de largo plazo.

Hay muchos métodos distintos relacionados a este tema, pero en general, el funcionamiento de todos es muy parecido. El ejemplo más sencillo de repetición espaciada es el siguiente:

  1. Estudia, intenta memorizar una palabra o algún concepto nuevo
  2. Luego de 4 ó 5 días, vuélvelo a repasar.
  3. A la siguiente semana (7 días después que lo aprendieras), comprueba que todavía recuerdas bien el concepto. Si la respuesta es negativa, estúdialo de nuevo.
  4. Después de 15 días, vuelve a comprobar si todavía recuerdas. En caso contrario, repásalo.

La clave para tener éxito con este método es repasar de forma frecuente. Entre más se repita, es menos probable que se olvida.

[lista n=4] Estudiar por periodos cortos

Generalmente los días anteriores a los exámenes, los estudiantes llegan a estudiar largas jornadas seguidas sin parar. Si bien, nuestra lógica diría que es lo “correcto”, en realidad se ha demostrado que el esfuerzo y el desgaste están completamente relacionados. Por lo tanto, entre más tiempo pases estudiando sin detenerte, el aprendizaje será menos efectivo.

Para que tus momentos de estudio sean más efectivos y eficientes, intenta estudiar en bloques de tiempo de una hora como máximo. Luego de este periodo, toma un descanso de 10 minutos para relajar la mente y vuélvelo a repetir unas cuantas veces más.

[lista n=5] Creación de cuestionarios

Tradicionalmente los resúmenes y el subrayado son considerados como las formas más eficaces de agrupar la información para estudiar. Aunque son efectivos para asignaturas que necesiten la comprensión de conceptos generales, cuando tienes que aprender datos e ideas más concretas, son sumamente ineficiente ya que te acabas distrayendo por toda la información que no te aporta nada. Es de ahí la importancia de los cuestionarios.

Dicho esto, cuando estés aprendiendo sobre cualquier tema, intenta formular preguntas claves que tú creas que son importantes. Aunque no lo parezca, esta simple acción es incluso más efectiva que el buscar las respuestas.

Como bien lo menciona el método socrático: “La pregunta es el camino hacia la sabiduría”

[lista n=6] Enseñar para aprender

Una de las técnicas más conocidas para acelerar y mejorar el aprendizaje es el aprender enseñando.

Este método que fue estudiado a profundidad por el investigador francés Jean-Pol Martin en la década de los 80s, se enfoca en la premisa que el aprendizaje aumenta cuando uno le enseña a los demás lo que se ha aprendido (aprendizaje activo).

Las razones del éxito de este método se deben en parte a que la motivación del estudiante, el entendimiento de los conceptos y los esfuerzos del aprendizaje dejan de ser pasivos y se vuelven completamente activos. De la misma forma, por la simple acción de enseñar, muchas de las ideas abstractas pasan a ser concretas; algo que difícilmente se puede lograr usando la memorización o el análisis teórico.

Para poner a prueba este método, intenta crear un ensayo de lo que estás aprendiendo, explicándolo de tal forma que un niño de 10 años lo pudiera entender.

Otra forma muy popular en la actualidad de aprender enseñando, es subiendo videos tutoriales a plataformas como YouTube. Además de que le estás aportando contenido de valor a los usuarios, también estás aprendiendo.

[lista n=7] Aplicar lo aprendido

Una de las razones por las que olvidamos rápidamente lo que aprendemos es por no darle un uso real. Por ejemplo, tal vez en su día nos hicieron memorizar los elementos de la tabla periódica completa, pero al final olvidamos la mayoría ya que realmente nunca le dimos una utilidad.

Para que ese conocimiento no se quede como simples datos superfluos y sin importancia, es fundamental tomar un papel activo y darles uso. Entre las formas de lograr esto está crear algún proyecto utilizando los conceptos, o incluso puedes tratar de aprender con la intención de enseñarlo (como bien se mencionó en el punto anterior).

En general, la estrategia de darle un uso práctico al conocimiento funciona muy bien tanto para ciencias como las matemáticas y la física, así como en el aprendizaje de idiomas o de alguna habilidad manual. Aunque puedes utilizarlo sin problemas en cualquier cosa que estés aprendiendo.