Categorías
Curiosidades

¿Newton nació el día de navidad? La respuesta es, no

Un chiste clásico en las redes sociales (en especial en Twitter), cada 25 de diciembre es celebrar “el cumpleaños de una de las personas más importantes de la historia: Sir Isaac Newton”.  Es más, hasta el mismísimo DeGrasse Tyson (1) publicó alguna vez en su cuenta este comentario.

Si bien, históricamente es aceptado que Newton nació una mañana del 25 de diciembre, hay un pequeño detalle que muchos pasan por alto…

Yendo al grano, entonces ¿Newton nació en navidad?

La respuesta es: no, no nació el día de navidad. Pero ¿cómo surge esta idea?

Calendario equivocado

La razón principal de la confusión del nacimiento de Newton se debe a que, en efecto, sí nació el 25 de diciembre de 1642 en el condado de Lincolnshire, Reino Unido, pero el detalle es que nació bajo el calendario juliano y no el gregoriano.

Calendario gregoriano y la implementación tardía en Reino Unido

Para poner en contexto, el calendario que usamos ahora, el calendario Gregoriano, surge a finales del siglo XVI.

Este cambio se debió a que el calendario anterior, el Juliano (utilizado desde el siglo I a.C), tenía un margen de error de aproximadamente 10 minutos al año. Es decir, ya había un desfase total entre las fechas y las estaciones a consecuencia de este diminuto error.

Para arreglar el problema, se recorrió el calendario unos cuantos días y se le empezó a agregar un día extra al mes de febrero cada cuatro años (año bisiesto).

Aunque para el año 1582 gran parte de Europa ya había adoptado este nuevo calendario, en Reino Unido como en los países predominantemente protestantes, se seguía usando el calendario Juliano. Como dato curioso, los protestantes consideraban que el calendario gregoriano era “un complot de los católicos”, por eso mantuvieron el viejo calendario por casi dos siglos.

Entonces ¿cuándo nació exactamente?

Ya haciendo el reajuste, la fecha exacta del nacimiento de Isaac Newton en el calendario que utilizamos nosotros es el 4 de enero de 1643.

Por cierto, por mucho tiempo se tuvo la creencia que Newton nació el mismo año del fallecimiento que Galileo. Si bien, es verdad que Galileo falleció el 8 de enero de 1642, el detalle es que esta fecha es del calendario gregoriano.

**

En fin, si bien ahora sabemos que Isaac Newton no nació el 25 de diciembre de nuestro calendario, sino casi un mes después, seguramente el misticismo y el chiste fácil (¿por qué no?) nos haga que le sigamos celebrando su cumpleaños en Navidad.

Por cierto ¡Feliz Navidad! (en el caso de que lo estés leyendo en Navidad)

Categorías
Curiosidades

La verdadera historia de los árboles de navidad

Si tuviéramos que elegir un símbolo que definiera a la navidad, es seguro que muchos escogerían los verdes abetos ─naturales o artificiales─ que adornan las casas durante las festividades.

Si bien, los árboles navideños son algo que lleva con nosotros desde hace varios siglos ¿cuál es su verdadero origen? ¿tienen algún significado en particular? ¿por qué los adornamos?

En este artículo te traemos una lista de datos curiosos que seguramente no conocías sobre los árboles navideños.

Origen germánico

De acuerdo a diferentes investigaciones, se acredita el origen de los árboles navideños a los pueblos germánicos y del norte de Europa durante el siglo XV y XVI.

Según la información, se ponía un abeto o un pino enano dentro de los salones de las casas de los cristianos más devotos y se le agregaban algunos elementos de decoración como manzanas, nueces y panes (en especial obleas similares a la de las eucaristía).

Aunque no hay un consenso exacto sobre el significado de estos primeros árboles, se cree que son una representación del “árbol del paraíso” y del pasaje de Adán y Eva: un símbolo bastante común para la iglesia durante la edad media. De ahí la razón por la que se decoraban estos con manzanas.

Si bien, originalmente estos árboles se ponían durante diferentes festividades religiosas, fue en navidad donde ganaron más popularidad; especialmente durante la época de la reforma luterana.

Con el pasar de los años, la decoración de estos árboles fue cambiando hasta parecerse más a lo que se utiliza hoy en día. Por ejemplo, para el siglo XVI, ya había arbolitos que contaban con velas para alumbrar durante las noches. En el caso de las residencias de clase alta, ya se les ponían adornos de vidrio y con detalles hechos oro.

Adopción en las fiestas navideñas

Árbol navideño victoriano

La tradición de los árboles decorados fue muy popular en algunas regiones de Alemania durante mucho tiempo, en especial en las regiones boscosas del centro y el sur. Sin embargo, su popularización como símbolo navideño en el resto del continente, tardó un tiempo más.

Para el siglo XVII, en varios pueblos de Francia ya se había adoptado esta tradición. Fueron los mercaderes de estos lugares que llevaron esta tradición a Gran Bretaña, donde más tarde se volvería en un símbolo casi universal de estas celebraciones.

Una leyenda asegura que el primer árbol de Navidad en el Reino Unido podría haber sido puesto por la reina consorte Carlota, la esposa alemana del Rey Jorge III, esto a finales del siglo XVIII. Según la historia, Carlota puso un majestuoso árbol decorado en el Queen’s Lodge en Windsor para una fiesta infantil en la que asistieron familias ricas y de la nobleza. Luego de este evento, casi de inmediato se hizo popular entre algunas familias adineradas.

Sin embargo, la verdadera popularidad entre todas las clases sociales se dio en la época victoriana. Además de que el esposo de la Reina Victoria, el principe consorte Alberto, era fanático de los árboles navideños ya que era aleman, la expansión del ferrocarril y el aumento de la riqueza en la población ayudaron mucho a que se propagara la tradición por toda la isla.

Para mediados del siglo XIX, los árboles navideños se convirtieron en parte intrínseca de las fiestas navideñas de las familias británicas. Como era de esperar, a consecuencia del la gran extensión e influencia del imperio británico en aquellos años, la tradición del árbol de Navidad llego a todo el mundo.

Algunos datos curiosos

El primer árbol de navidad público que se tenga registro, se puso en en la ciudad de Riga, Letonia, en el año 1510. Por cierto, una de las atracciones principales de Riga es su mercado navideño.

-Aparte de ser un adorno, los árboles navideños también pueden tener otros significados especiales. Por ejemplo, desde hace varias décadas, el gobierno noruego le regala un enorme pino verde a la ciudad de Londres, esto como agradecimiento por el gran apoyo que les dieron durante la Segunda Guerra Mundial.

-El árbol navideño más grande del mundo es un abeto douglas localizado en el estado de Washington, Estados Unidos. De acuerdo a las mediciones, este árbol de 90 años de edad tiene un altura de más de 40 metros.

¿Sabes cuánto tiempo tarda un árbol navideño típico en crecer? Tomando como referencia las especies más comunes, para que un abeto o pino alcance una altura de 2m, requiere al menos 7 años.

-¿Es malo para el medio ambiente cortar estos abetos o pinos? Aunque el sentido común nos diría que es poco ecológico comprar árboles naturales, en realidad no son tan malos como parece. Por ejemplo, un árbol artificial común tiene más de 15 kg de plástico de un solo uso, es decir, para que sean más ecológicos que los árboles de granja, debes usarlos por más de 8 años (el tiempo de crecimiento de un árbol natural), y aun así terminará contaminando por mucho tiempo más cuando lo deseches.

Categorías
Curiosidades

¿Qué sucedería si los mosquitos se extinguieran? La respuesta definitiva

Los mosquitos son probablemente de los insectos más abundantes, estudiados y odiados que existen. O bueno ¿Quién no se ha levantado a la mitad de la noche luego de que uno de estos pequeños amigos zumbadores decidiera alimentarse de nuestra sangre?

Aunque tanto científicos como personas comunes y corrientes les han declarado su odio a los mosquitos, al punto de que se busca desaparecer por completo algunas de sus especies ¿Qué pasaría si se extinguieran? ¿Desaparecerían muchas enfermedades? o ¿Daría un impacto negativo a la naturaleza, incluso ocasionando la extensión de nosotros los seres humanos?

En este artículo te daremos respuesta al hipotético caso de que los mosquitos se extinguieran.

Equilibrio vs. Dependencia

Si bien, de acuerdo a la teoría evolutiva, “todo organismo no tiene un propósito en general, más que el simple hecho de existir”, es cierto que luego de cientos de miles de años se ha logrado un equilibrio en el ecosistema que conocemos. Es decir, prácticamente cualquier organismo ─por más inútil que parezca─ tiene su lugar en la naturaleza (en mayor o en menor medida).

En el caso de los mosquitos, son insectos bastante abundantes y prácticamente pueden encontrarse en cualquier en cualquier ecosistema. Para dar una idea, de acuerdo a datos de la Enciclopedia Británica, hay más de 3,000 especies de mosquitos descubiertas.

Pero ¿Cómo afectaría su desaparición?

Bueno, hay que tener en cuenta que los mosquitos están dentro de la parte más baja de la cadena alimenticia. Es decir, son el alimentos para miles de especies como ranas, peces, algunos carnívoros y otros insectos.

En el caso de su total desaparición, es probable que haya un cambio bastante notorio en la población de muchos otros animales, e incluso ocasione la extensión de diferentes especies. Sin embargo, una teoría descrita por el portal científico Nature.com, menciona que, los mosquitos al ser animales de la parte más bajan de la cadena y que no tienen un objetivo más que ser el alimento de otros animales, en cuestión de generaciones pueden proliferar otros organismos para solventar ese hueco. Mientras tanto, los animales que se alimentan de ellos, pudieran conseguir otras formas de alimento sin mucho problema. O sea, su posible extensión no sería tan catastrófica como sí sucedería con las abejas.

De acuerdo a diversas investigaciones, el único ecosistema donde los mosquitos juegan un papel importante es la tundra ártica. Esto se debe a que las aves migratorias se alimentan de ellos, y sin ellas, se rompería completamente el equilibro de la fauna del ecosistema.

Intento de eliminación

Pese a que los mosquitos no son los insectos más queridos por los seres humanos, hay que tener en cuenta que solo 500 especies de las más de 3,000 descritas, nos afectan directamente. Asimismo, únicamente un puñado de ellas son consideradas como potenciales transmisores de enfermedades mortales como la fiebre amarilla, la malaria, el dengue y el zika.

Para erradicar estas enfermedades, se ha barajado la posibilidad de extinguir las especies de mosquitos que las transmiten utilizando la ingeniería genética.

Uno de los casos más sonados se dio en medio de la crisis del zika en Brasil durante el 2016, donde se liberaron miles de organismos con un fallo genético que dejaba descendientes estériles. Si bien, los resultados no fueron del todo claros, aun así, fue el primer intento real para extinguir completamente una especie de mosquitos.

***

Aunque la posible desaparición de estos insectos sería más positiva que negativa para nosotros (o al menos en la teoría), el tema de modificar la naturaleza sigue siendo muy delicada.

El profesor titular e investigador de la Universidad de Taiwán, Matan Shelomi, comenta:

“La extensión selectiva puede funcionar bien en una situaciones controladas y muy estudiadas, pero hay que tener en cuenta que jugar a ser Dios no es algo que deba tomarse tan a la ligera. Y quién sabe, incluso puede proliferar alguna especie todavía más mortal y molesta que los mosquitos.”

Categorías
Curiosidades

¿Cuál es más rápido: Fórmula 1 o IndyCar?

Cuando se piensa en carreras de monoplazas de alta velocidad, lo más seguro es que se nos vengan a la mente alguna de las dos categorías más importantes y conocidas que hay en la actualidad: Fórmula 1 e Indycar.  

Aunque en esencia ambos tipos de coches son muy distintos, es casi seguro que lleguen comparaciones como: ¿Cuál es la mejor categoría? ¿Quién tiene coches más rápidos? ¿Cuál es superior? 

Dejando de lado el fanatismo o preferencia hacia una categoría en particular ¿Qué coche alcanza más velocidad punta y menor tiempo por vuelta? En este artículo te traemos la respuesta definitiva. 

Los coches más rápidos son… los Indycar 

Los autos de la Indy cuando corren en oval tienen velocidad punta de entre 360 a 380 km/h  (dependiendo del circuito). Mientras tanto, la velocidad más alta que alcanza un Formula 1 en toda la temporada es de 355km/h.  

Así que, es verdad que los Indycar son más rápido que los Fórmula 1 tanto en velocidad promedio como en velocidad máxima. 

Por cierto, como dato curioso, las generaciones actuales de IndyCar ya no son tan veloces como antes. Para dar una idea, a mediados de la década de 1990 uno de estos coches podía tener velocidades cercanas a los 400km/h. Sin embargo, por asuntos de seguridad, se ha limitado la potencia y ha aumentado la carga aerodinámica del chasis. 

¿Por qué son más veloces los Indycar? 

Aunque los coches de Fórmula 1 son bastante más costosos y tecnológicamente muy superiores a los Indycar, hay algunos detalles que hacen que los autos de la categoría americana alcances velocidades mayores. Por ejemplo: 

  • Los autos de la Indy tienen motores más grandes que consumen bastante más combustibles (2.1 contra 1.6 litros). Por lo tanto, son más potentes. 
  • Están diseñados para poder acelerar a fondo de forma prolongada. En cuanto a los Fórmula 1, tienen sistemas de enfriamiento más pequeños y menos eficientes. 
  • El diseño del chasis es de muy baja carga aerodinámica.  
  • Corren en circuitos ovales de alta velocidad donde no se necesita pisar el freno. Mientras tanto, los grandes premios de Formula 1 se hacen únicamente en circuitos “road” (de curvas de tipo de carretera). 

Los más rápido por vuelta son: los Fórmula 1 

Si bien, no son los que tienen las velocidades máximas más altas, los chicos de la Fórmula 1 pueden presumir algo: tienen los coches más veloces en paso por curva. 

Por la naturaleza de las carreras de Fórmula 1, los autos están diseñados tanto para adaptarse a cualquier tipo de trazado como para ir lo más rápido posibles en curvas lentas.  Para lograrlo, deben sacrificar velocidad máxima por el agarre. 

En cuanto a diseño aerodinámico, los Fórmula 1 cumplen el principio de sustentación de los aviones, pero a la inversa: en vez de “despegar” cuando van a más velocidad, los autos terminan pegados al suelo. Esto se hace con el fin de disminuir el derrape y aumentar la tracción al girar a alta velocidad, algo fundamental para el tipo de circuitos donde se correr las carreras.  

En cuanto a unidades de potencia, los V6 híbridos actuales tienen como objetivo obtener una relación eficiencia/potencia para cubrir los requisitos técnicos que marca la categoría. Por cierto, hay que recordar que en las carreras de F1 no se puede repostar en boxes, mientras que en la Indy sí se puede hacer.  

Comparativa en circuitos tradicionales 

Para demostrar la superioridad de los Fórmula 1 en circuitos de tipo “road”, solo hay que ver los tiempos por vuelta en un autódromo en el que corran ambas categorías.  

Para hacer la comparativa, utilizaremos el único caso actual donde se corre tanto F1 como la Indy: el Circuito Las Américas en Austin, Texas. 

Pole Position: 

Velocidad máxima: 

Conclusión 

Aunque en un primer vistazo los autos de ambas categorías son muy parecidos, hay que tener en cuenta que son bastantes diferentes entre si. 

Para hacer una comparación justa, hay que tener en cuenta los siguientes aspectos: 

  • El objetivo final de la Fórmula 1 no es tanto “ganar carreras”, sino tener el mejor coche de la parrilla. ¿Por qué? Los fabricantes de automóviles y motores utilizan la Fórmula 1 como una oportunidad para desarrollar y experimentar con nuevas tecnologías. Por ejemplo, las computadoras con las que cuentan nuestros autos actualmente, se implementaron por primera vez en la F1 de finales de los 80s.  
  • En el caso de la IndyCar es todo lo contrario; es una categoría enfocada 100% a las carreras y la velocidad. A diferencia de los F1, los autos de la Indy son completamente estandarizados (todos traen el mismo chasis y solo hay dos motores diferentes)Además no hay que olvidar son bastante más económicos de construir y mantener (un Indycar vale $2mdd, un Fómrula 1, $150mdd) 

 

Categorías
Curiosidades

La verdad del monstruo del lago Ness

El mito del monstruo del lago Ness es una de las leyendas más conocidas del siglo XX, al punto que se ha convertido en un ícono de la cultura popular.

Si bien, el tema de los monstruos acuático se lleva hablando ─literalmente─ desde hace milenios, el caso de esta criatura del norte de Escocia es completamente diferente; todo por el simple hecho de que hay una foto que confirma (supuestamente) su existencia.

Pero ¿Qué hay detrás de la historia? ¿Cómo surgió? ¿Qué tan probable es su existencia? En este post te daremos la historia poco conocida del monstruo del lago Ness

[lista n=1] El origen de la leyenda

Los monstruos del lago son comunes en el folklore de prácticamente todo el mundo, en especial en Europa.

Aunque el caso del lago Ness se volvió muy conocido hasta el siglo VI, las primeras referencias se remontan hasta el siglo XVI.

El registro más antiguo que se tiene es de un misionero irlandés que relataba la historia de una criatura que supuestamente atacaba a los lugareños. Por cierto, cuenta la leyenda que este hombre asustó al monstruo mostrando un crucifijo.

Desde entonces se ha hablado de cientos de avistamientos por los pobladores que han vivido a los alrededores del lago. Sin embargo, fue hasta muchos años después cuando la leyenda se volvió relevante gracias a un acontecimiento…

[lista n=2] La fotografía

El 19 de abril de 1934, el reconocido cirujano británico, el coronel Robert Wilson, tomó la fotografía que cambió por siempre la vida en el lago Ness.

Representando a una criatura de cuello largo mayormente sumergida en el agua, la foto del cirujano confirmaría en gran medida la descripción que se le daba al monstruo de acuerdo a la leyenda: una criatura jurásica de cuello largo y aletas pequeñas.

Como era de esperar, rápidamente se corrió la voz sobre esta imagen. Gracias a la radio, en cuestión de semanas la historia se volvió muy conocida en todas las islas británicas.

[lista n=3] Investigaciones sobre su existencia

En los años posteriores a que saliera a la luz la fotografía del monstruo, se hicieron decenas de investigaciones para encontrarlo. La mayoría de ellas, por cierto, eran hechas por aficionados de temas paranormales.

Por lo mismo de que el lago Ness era bastante extenso y profundo para hacer una investigación científica seria, los pseudoestudios tomaran mucho protagonismo durante décadas. Sin embargo, gracias a las imágenes satelitales y al desarrollo de sonares potentes a bajo costo, a partir de los años 90s se empezó a hacer una investigación real sobre su existencia.

¿Cuál fue el resultado? De acuerdo al estudio de la BBC hecho en el 2003 (el más importante que se ha hecho), no se encontraron rastros de alguna criatura sobrenatural. Otra investigación hecha por investigadores estadounidenses en el año 2010, arrojó los mismos resultados.

Un científico neozelandés de nombre Neil Gemmel, hizo una expedición en el 2018 para tomar muestras del agua del lago en busca de biodiversidad. Usando técnicas de muestreo de ADN, el equipo analizó por varias semanas distintos puntos del lago. Aunque al final no consiguieron una pista concreta de la existencia de algo fuera de lo común, si descubrieron bacterias nunca antes vistas.

Así que, al parecer, para la ciencia no existe el monstruo.

[lista n=4] La verdad sobre la fotografía

Desafortunadamente para los amantes de la leyenda, todo apunta que el animal que aparece en la foto del coronel Robert Wilson, no es real.

En 1994, un hombre llamado Christian Spurling hizo una confesión antes de morir. Él, junto con su padrastro Marmaduke Wetherell (quien había sido un bromista muy conocido del monstruo del lago Ness antes de la famosa foto), construyeron un juguete en forma de cuello largo y lo dejaron a la deriva a la mitad del lago. Al parecer, Robert Wilson avistó este artilugio mientras regresaba a casa y decidió tomarle una fotografía.

Todo lo que sucedió después, es historia.

[lista n=5] ¿Qué puede ser el monstruo?

Ya que todo apunta que ese monstruo mítico de origen jurásico que todos nos imaginamos no es real, hay algunas teorías sobre criaturas de gran tamaño igualmente terroríficas que viven en el lago.

En el programa de televisión “Monstruos de Río” de la cadena estadounidense Discovery Channel, se habla de que posiblemente el monstruo del lago sea un tiburón de Groenlandia. Esta especie endémica del atlántico norte, puede ser la respuesta a los supuestos ataques y desapariciones en el lago desde hace siglos

El investigador de tiempo completo del monstruo, Steve Feltham, ha llegado a la conclusión que la criatura es un pez gato de un tamaño mayor que el habitual. Él explica que, durante la época victoriana, se introdujeron estos peces para la pesca deportiva, sin embargo, al no tener depredadores naturales, crecieron bastante más.

[lista n=6] ¿Un invento para aumentar el turismo?

Muchos aseguran que la verdadera razón por la que se sigue explotando la leyenda es para sacar más ingresos en turismo. Una hipótesis que de primera vista tiene mucho sentido.

De acuerdo a distintos datos oficiales, la industria turística alrededor del monstruo del lago Ness está valuada en cerca de $40 millones de dólares al año. Esto sería casi el 50% de los ingresos de toda el área.

Desde souvenirs como llaveros, peluches y posters, hasta tours en barco que salen cada hora, el negocio detrás del monstruo es sin duda bastante lucrativo.

Categorías
Curiosidades

¿Se puede morir de amor (tristeza)?

Esto es lo que dice la ciencia al respecto

El amor y la pérdida de alguien amado son emociones muy profundas para muchas personas, de ahí las miles de canciones y películas que se han hecho acerca de este tema.

Sin embargo ¿el amor puede impactar más allá del estado de ánimo, incluso, afectar nuestra salud negativamente? ¿O solo es una exageración para crear dramatismo en las películas? En este artículo responderemos la cuestión si de verdad se puede morir de amor, así como otras preguntas al respecto.

La realidad

Dejando de lado los casos de personas que se quitan la vida de forma deliberada por algún problema psicológico, el morir por temas de amor o por tristeza no es algo que se haya demostrado en su totalidad. Sin embargo, los últimos tiempos se han descubierto una correlación bastante frecuente entre los problemas emocionales y el deterioro grave de la salud.

Un estudio publicado por la revista médica JAMA internal Medicine, encontró un peculiar patrón de fallecimientos en personas de la tercera edad. Según muestran los datos, hay un aumento considerable de individuos que sufren problemas cardiacos o derrames cerebrales luego de la muerte de un ser querido.

Si bien, muchos especialistas justifican este fenómeno a la avanzada edad de las personas y a factores ambientales, no cabe duda de que existe la posibilidad real de que el estado de ánimo haya jugado su papel. Incluso, hay un síndrome que puede dar respuesta a la causa.

El síndrome del corazón roto

De acuerdo a la Asociación Americana del Corazón (AHA por sus siglas en inglés), la miocardiopatía de Takotsubo o también conocida como el “síndrome del corazón roto” es una enfermedad cardiaca en la que el tejido muscular del corazón se debilita de forma repentina a consecuencia de diferentes factores externos.

Una de las razones de este síndrome puede ser el aumento considerable del flujo de hormonas (principalmente adrenalina) a causa de un evento que emocionalmente estresante. De ahí el nombre de “síndrome del corazón roto”.

Pese a que este síndrome está muy relacionado con la pérdida de un ser querido o con problemas de relaciones personales, en realidad también puede ser ocasionado por otros factores como puede ser el estrés cotidiano, problemas financieros o el diagnóstico de una enfermedad terminal.

En cuanto al riesgo, pueden sufrirlo personas de cualquier edad, sin embargo, la mayor parte de los casos se dan en personas mayores de 50 años y en especial en mujeres después de la menopausia.

Otras enfermedades y causas

Aunque el síndrome del corazón roto, podría parecer la causa más razonable de que alguien muriera ─literalmente─ de amor, también es posible sufrir otro tipo de enfermedades de forma indirecta. Por ejemplo, en un caso grave de depresión, las personas pueden dejar de comer y dormir por largos periodos de tiempo, lo que puede causar agotamiento y un debilitamiento en el sistema inmunitario.

La escritora Kristin Meekhof, comenta al respecto para la revista Psychology Today:

“Cuando mi esposo murió, no terminé en la sala de emergencias quejándome de dolor en el pecho o algo por el estilo, pero a los pocos días de su funeral, me encontré en una clínica médica por problemas de salud. Me diagnosticaron bronquitis, una infección doble de oído y una infección sinusal. En otras palabras, necesitaba un tratamiento de antibióticos y otros medicamentos. Aunque, solo tenía 33 años en ese momento, parecía que tenía los problemas de una persona de 70”

Asimismo, el uso de sustancias y drogas aumentan exponencialmente la incidencia. Por lo que los casos de fallecimientos pueden ser incluso mayores a lo esperado.

Categorías
Curiosidades

15 datos poco conocidos de Donald Trump

[lista n=1] Ya se había postulado para ser presidente

Aunque llamó mucho la atención las aspiraciones presidenciales de Trump en las elecciones del 2016, en realidad no fue la primera vez que lo intentaba.

En el año 2000, su nombre apareció en la precampaña del Partido de la Reforma. Aunque ganó las primarias de California para esa organización, al final no apareció en las boletas electorales. Sin embargo, esta experiencia probablemente lo motivo a postularse otra vez en los años posteriores.

[lista n=2] No tiene una filiación política clara

En complemento con el punto anterior, realmente Donald Trump nunca se ha identificado por un partido o corriente política en particular.

Si bien, ganó la presidencia de la mano del Partido Republicano (Grand Old Party), lo cierto es que su afiliación es relativamente reciente, para ser más precisos, a partir del 2013. Antes de esta fecha, Trump fue simpatizante del Partido Demócrata del (2001 al 2009). Asimismo, durante la década de 1980 y 1990, Trump apoyó a un sinnúmero de políticos de cualquier partido político ─que por supuesto─ se alineaban con sus intereses…

[lista n=3] Se salvó de ir a la Guerra de Vietnam… 7 veces

Trump evitó ser reclutado por el ejército al obtener cuatro aplazamientos estudiantiles. Después de que se determinó que era apto para el servicio dos veces más, recibió un aplazamiento médico en octubre de 1968. Luego, en diciembre de 1969, recibió un número alto de colocación en el sorteo de lotería que lo eximió de nuevo del servicio.

[lista n=4] A los 30, ya era dueño de más de 20 mil departamentos

Desde los 27 años, gracias a un préstamo de su padre, el emporio de los bienes raíces de Trump creció exponencialmente. Para la edad de 30, contaba con decenas de edificios en todo Nueva York; lo que lo convertiría en uno de los magnates más jóvenes en todo Estados Unidos.

[lista n=5] No bebe alcohol

Puede que muchos pudieran imaginar una vida llena de lujos y excesos por parte de Donald Trump a consecuencia de su gran riqueza y fama, pero lo cierto es que no bebe ni fuma.

La razón principal de su abstinencias, es que su hermano mayor, Fred Trump Jr, sufrió un fuerte problema de alcoholismo,al punto que  le ocasionó la muerte en 1981.

Aunque de vez en cuando llega a tomar una copa de champagne en recepciones y eventos especiales, él confiesa que prefiere tomar una Coca Cola de Dieta.

[lista n=6] Rara vez salía de su edificio

Antes de que fuera presidente, Donald Trump casi nunca salía de su rascacielos en la ciudad de Nueva York. Y si lo llegaba a hacer, era únicamente para inaugurar algún edificio o jugar golf.

De acuerdo a lo que han dicho varios de sus ex empleados, su rutina se limitaba de moverse de su penthouse a su oficina (que está un par de pisos más abajo) por las mañanas, y luego regresarse al atardecer.

[lista n=7] Tiene miedo a los gérmenes y bacterias

Trump sufre misofobia, es decir, fobia a los gérmenes y bacterias.

Como dato curioso: a consecuencia de este miedo, Trump suele comer mucha comida rápida de cadena como McDonalds y Wendys, ya que argumenta que los estándares de limpieza de estos establecimientos “son superiores al de la mayoría de los restaurantes”.

Por cierto, te puede interesar: ¿Qué come Donald Trump?

[lista n=8] Ha estado en la bancarrota varias veces

La idea de que Donald Trump es una persona muy exitosa en los negocios, se ha quedado grabada en la mente de muchas de las personas. Sin embargo, esta creencia puede que no sea del todo exacta.

De acuerdo a una investigación que hizo el diario The New York Times, las empresas del presidente han estado al menos seis veces en bancarrota financiera. A pesar de que este mecanismo está muy relacionado con la reducción de impuestos (algo relativamente normal en Estados Unidos), tampoco es desconocido la gran cantidad de negocios que ha tenido que fracasaron rotundamente: desde una aerolínea hasta su universidad de dudosa reputación.

[lista n=9] Es un gran fan de la WWE

Uno de los mayores hobbies de Donald desde hace algunos años son los eventos de lucha libre de la WWE.

Además de adquirir parte de las inversiones de la empresa, también ha aparecido en varios combates en vivo.

[lista n=10] Tiene un videojuego

La variedad de la marca “Trump” es muy amplia ya que la podemos encontrar desde hoteles de lujo y edificios de apartamentos, hasta en vinos y camisas de vestir. Sin embargo, no muchos saben que también tuvo su propio videojuego, y sí, es tan raro como suena.

El juego en cuestión se llama Donald Trump’s Real Estate Tycoon y fue publicado en el año 2002. La temática de esta entrega es sencilla: crear tu propio imperio de bienes raíces de la mano de Trump.

Aunque el juego fue distribuido por el gigante de los videojuegos, Activision, aparentemente estuvo lejos de ser un “éxito de ventas”. Aun así, los últimos tiempos por situaciones obvias, se ha convertido en un título de culto entre los fanáticos de las rarezas, llegando incluso a venderse una copia física por más de $1,000 USD.

[lista n=11] Ganó 300,000 dólares por episodio en “El aprendiz”

El punto cumbre que lanzó a la fama a Trump fue sin duda el programa de televisión “El Aprendiz”. Pero ¿Cuánto le pagaban por episodio?

De acuerdo a varias fuentes, Donald ganaba poco más de 300,000 mil dólares por capítulo de la serie. Si bien, puede que parezca mucho a simple vista, si se compara lo que ganaban los protagonistas de otras series ─ por ejemplo, los de Friends (más de un millón de dólares por episodio)─  realmente era un pago “bajo”.

[lista n=12] Fue un importante productor de televisión

Además de sus constantes apariciones delante de las cámaras, también tiene un recorrido importante en la producción de contenidos televisivos.

Entre los programas más conocidos que ha producido están los certámenes de belleza “Miss Universo” y “Miss USA”. Fue dueño de los derechos del concurso desde 1994 hasta el 2015; cuando finalmente ABC rompe relaciones con él a consecuencia de sus dichos discriminatorios en campaña.

[lista n=13] Es el rey de los cameos

Ha aparecido en programas de televisión y películas de todo tipo, entre los más famosos está sin duda la escena del vestíbulo en Home Alone 2 (Mi pobre Angelito).

[lista n=14] Es tan tacaño que… ¿Cobró un cheque de 13 centavos?

En 1998, la revista Spy mandó docenas de cheques de 13 centavos a magnates y millonarios en todo Estados Unidos. De acuerdo al artículo de este experimento, las únicas dos personas que lo cobraron fueron un traficante de armas y Donald Trump.

[lista n=15] Su riqueza es de…

Por lo mismo de que sus activos son privados, es difícil calcular la fortuna exacta de Trump. Pero de acuerdo a la afamada lista mensual sobre “los más ricos del mundo” de la revista Forbes, se estima que tiene una fortuna aproximada de 3,400 millones de dólares.

Nada mal ¿no?

Categorías
Comida Curiosidades

10 Alimentos raros que la gente solía comer

Alguien alguna vez dijo “la comida es un reflejo de la sociedad». Aunque puede que sea solo una frase trillada sin mucho fundamento, lo que no hay duda es que los gustos alimenticios han cambiado bastantes a lo largo de los años. Incluso, algunos platillos populares hace algunas décadas, hoy los vemos con cara de “de verdad comían esa mierd@”. 

Es por eso que el día de hoy les traemos una lista de alimentos e ingredientes raros que la gente solía comer. Y la pregunta es ¿Se te antoja probar alguno? 

[lista n=1] Ballena 

Por siglos, la carne de ballena era la base de la alimentación en muchas partes del mundo. Por ejemplo, en todo el atlántico norte (desde Gran Bretaña hasta Estados Unidos) uno de los platillos más importantes era el Muktuk (piel y grasa de ballena) gracias a su alto contenido de grasa y vitamina C. 

Al día de hoy la carne de ballena se sigue comiendo de forma limitada en países como Japón e Islandia. Pero en comparación a los siglos anteriores, prácticamente se volvió un alimento muy raro y antisocial (es una especia en peligro de extinción).  

[lista n=2] Excremento de ballena 

Ya que hablamos de ballenas… 

El ámbar gris o ambergris, es un tipo de excremento sólido con forma de piedra del cachalote.  

Aunque por varios siglos era usado como combustible, en algún momento del siglo XIX, se usó como ingrediente gourmet en postres y quesos por su textura terrosa del sabor (similar al de las trufas).  

Actualmente el ámbar gris es usado en la creación de diferentes productos industriales, específicamente en la fabricación de perfumes, ya que tiene propiedades fijadoras efectivas para que perdure más el olor.  

[lista n=3] Ratones 

Durante la época del imperio romano, los ratones se convirtieron un ingrediente relativamente habitual dentro de su dieta. Al punto de que hay evidencias arqueológicas que sugieren que se criaban a gran escala. 

Pero a diferencia de lo que muchos pudieran imaginar, estos ratones eran considerados como alimentos de muy alta calidad. La mayoría eran engordados con bellotas y semillas durante varios meses hasta que alcanzaran el tamaño adecuado. Para cocinarse, se horneaban o hervían acompañados de salsas y verduras. 

Esta tradición perduró en algunas partes de Europa, hasta que al final los ratones fueron relacionados con diversas enfermedades. 

[lista n=4] Panqueques veganos venenosos  

Uno de los platillos favoritos del mundo son sin duda los panqueques (pan-cakes, tortitas, hot cakes, etc.). Si bien, hoy en día hay gran cantidad de recetas distintas, ninguna de ellas se parece a la que se hacía en la Inglaterra del siglo XVI. 

Los tansies son un tipo de panqueque hecho con flores de tanaceto, violetas, perejil, tierra, vinagre y miel. De acuerdo a diferentes documentos, eran muy populares durante las fiestas de pascua.   

Aunque por muchos años se le daban propiedades curativas a este platillo, paradójicamente el tanaceto es altamente tóxico. Así que se puede decir que la gente comía panqueques veganos llenos de veneno.  

[lista n=5] So 

El So era un platillo japonés hecho con leche cortada que fue popular dentro de las clases altas japonesas durante el siglo XIV. 

Teniendo una apariencia similar al queso y al dulce de leche cuajado, para prepararse debía hervirse durante varias horas hasta que se evaporara completamente el agua y solo quedara la grasa. De acuerdo a los registros, el objetivo de este platillo era mantener la leche en conserva durante meses sin que se echara a perder. 

En cuanto a su sabor, aparentemente era muy agrio. Pero lo destacado era su intenso olor a leche podrida. 

[lista n=6] Vinagre (como bebida) 

El vinagre es un ingrediente sumamente popular en la cocina de todo el mundo, gracias a su acidez y sabor tan particular. Sin embargo, durante algunos siglos, también era una bebida (sí, se lo tomaban como si fuera un refresco). 

En Europa, en la Edad Media y el Renacimiento, había temporadas en las que el vino era demasiado caro al punto de que solo la nobleza podía beberlo. Como alternativa, los pobres llegaban a beber vino avinagrado (mucho más barato) rebajado con agua. 

[lista n=7] Cerveza de gallo 

Durante el siglo XIX en Gran Bretaña, se volvió popular en algunas tabernas “la cerveza de gallo”, y no, no solo es el nombre de una marca, era literalmente una cerveza de gallo… Esta bebida se preparaba agregando un gallo recién sacrificado y destripado, a un barril lleno de cerveza. 

De acuerdo a la información histórica, se creía que esta bebida tenía propiedades afrodisíacas y estimulantes. Así mismo, estaba relacionada con la fuerza y la gallardía (valga la redundancia).   

[lista n=8] Animales híbridos 

Entre el siglo XVI y el XVIII, estuvo muy de moda en los banquetes europeos servir a animales de dos o más especies distintas, unidos como si fueran uno. A esta extraña práctica se le denominaba como cockentrice (que literalmente significa cocinado en pedazos). 

La forma más conocida de cockentrice era tomar la parte delantera del cerdo y agregarle patas de pavo, para crear así una criatura mitológica que ni siquiera los antiguos egipcios hubieran imaginado.    

Si quieres verlo, da clic en el siguiente link (no lo agregamos porque puede perturbar a más de uno). 

[lista n=9] Ensalada de gelatina 

En algún momento de la década de 1950, explotó el fervor por la ensalada de gelatina en los hogares americanos, convirtiéndose de esa manera en el platillo de moda en las cenas de Acción de Gracias y Navidad durante esos años. Habiendo sabores de cualquier tipo imaginable, hasta una de las compañías más importantes del sector, Jell-O, tenía su propia línea de ensaladas de gelatina instantáneas.  

Aunque las recetas en presentación gelatinosa existían desde prácticamente la edad media, no fue hasta ya muy adentrados en el siglo XX cuando empezamos a ver rarezas como ensalada de atún y mayonesa. Por fortuna, pasaron de moda rápidamente y solo quedan como recuerdo de lo extravagante que era el mundo hace algunas décadas. 

[lista n=10] Paloma migratoria

A finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, la carne de paloma migratoria era un alimento muy común en Estados Unidos, en especial entre las personas de las clases más bajas. 

Su popularidad se debía en gran medida al enorme número de ejemplares que volaban por las ciudades del norte y a los bajos precios en comparación de la carne de pollo. Aunque por muchos años fue la subespecie de paloma más numerosa del mundo, al final se terminó extinguiéndose por el exceso de caza y la destrucción de su hábitat. 

Por cierto, te puede interesar: Animales que se extinguieron por culpa de los humanos 

 

Categorías
Curiosidades Historia y Cultura

Los 10 idiomas más antiguos que se hablan en la actualidad

Desde el inicio de la humanidad, los seres humanos han desarrollado su propio sistema de gestos, sonidos y letras para comunicarse con los demás. Poco a poco este conjunto de reglas ─que llamaremos idiomas─ se han convertido en parte fundamental de cada una de las culturas, si no ¿cómo haríamos para que nos entendieran los demás? 

Como suele pasar con casi todo, los idiomas mueren, evolucionan o se quedan estancados en el tiempo. Aunque lo normal es que cambien poco a poco hasta convertirse en nuevas lenguas (transformación lingüística), hay algunos casos en que se han quedado prácticamente intactos por siglos. 

Dicho esto, el día de hoy te traemos una lista de los 10 idiomas más antiguos que se siguen hablando en la actualidad. 

[lista n=10]Árabe antiguo

Origen: 500 – 1,000 a.C. 

El árabe antiguo es una serie de idiomas y dialectos que no quedaron afectados por la estandarización del árabe clásico durante el siglo VIII. 

Hoy en día hay muchos dialectos arraigados al árabe antiguo, es por eso que algunos lo consideran todavía como una lengua viva paralela al árabe moderno. 

[lista n=9]Persa (farsi)

Origen: 800 a.C. 

El persa o también conocido actualmente como farsi, es un idioma indo-iraní hablado ampliamente en Medio Oriente (en especial en Irán).  

Desarrollado en algún momento durante el año 500 a 800 a.C., fue considerada durante varios siglos como lengua franca de la región, gracias en parte, al gran poderío comercial de los persas.   

[lista n=8] Chino (idiomas afines)

Origen:  Siglo III a.C. (origen común no-clásico) Escritura: 1,400 a.C 

El chino es en realidad un conjunto de lenguas que se han desarrollado por varios miles de años en la región oriental de Asia. La mayoría de ellas se han diversificado hasta crear nuevos dialectos, o incluso, idiomas completos. Sin embargo, el origen común se sigue manteniendo. 

Aunque el chino estándar que se habla en la actualidad (el conocido como mandarín), es bastante reciente, realmente las bases de este idioma son las mismas del chino que se hablaba hace muchos siglos. Mientras tanto, otra lengua muy hablada en el sur de China como lo es el cantonés, todavía usa el sistema de escritura y sonidos tradicional que se ha utilizado por casi 3 milenios. 

[lista n=7] Islandés

Origen: 1,000 a.C. 

El islandés es un idioma de origen germánico de los denominados “nórdico-antiguos”, hablado en Islandia y en menor medida algunas partes de Gran Bretaña y Dinamarca (a consecuencia de la inmigración de hablantes nativos). Su registro más antiguo se tiene del año 1.000 a.C., aunque se cree que su origen real pudo ser un par de siglos antes. 

Algunos estudiosos sugieren que el islandés es la lengua germánica más pura que se habla en la actualidad. A diferencia de los idiomas de Europa continental y Gran Bretaña que acabaron siendo influenciados en gran medida por el latín y las lenguas romances, el islandés apenas ha sufrido cambios en su gramática y estructura. 

[lista n=6] Sánscrito

Origen: 1,200 a.C. 

El sánscrito es una lengua indoeuropea hablada en la India y Nepal. Junto con el griego antiguo y el hitita, es de lo idiomas antiguos más estudiados de esta rama; y el único que se sigue utilizando de forma habitual. 

A pesar de los cambios y las influencias de otras lenguas, el sánscrito todavía mantiene poco más de 700 mil hablantes nativos. Aunque probablemente en algún momento de la historia llegó a ser una lengua muerta y posteriormente por los cambios políticos fue revivida. 

[lista n=5] Arameo

Origen: 1,000 – 1,500 a.C. 

El arameo es un conjunto de lenguas y dialectos semíticos originario de la región de Asia Central. En la actualidad es hablado de forma nativa por cerca de medio millón de personas en Medio Oriente, Turquía y Rusia.  

Por cierto, el arameo es famoso por ser la lengua en que fue escrita la Biblia, y probablemente, también era el idioma que hablaba Jesús. 

[lista n=4] Hebreo

Origen: 1,200 – 1,500 a.C.  

El hebreo es un idioma originario de la región de Asia Central de la familia afro-asiática. El primer registro que se tiene es del año 1,200 a.C., aunque de acuerdo a la tradición, puede que se haya originado por el año 3,000 a.C.  

Una de las peculiaridades históricas del hebreo, es que por muchos siglos dejó de ser una lengua de uso común y solamente se utilizaba dentro del ámbito religiosos. Pero con el auge de distintos grupos judíos conservadores y movimientos políticos que terminaron creando el estado de Israel en el siglo XX, el hebreo regresó a la vida. 

[lista n=3] Lituano

Origen: Su primer registro escrito es del siglo XVI, pero su origen real puede ser incluso anterior al año 1,500 a.C. 

El lituano es un idioma hablando en el área del báltico, más específicamente en Lituania y en algunos pueblos de Polonia. 

De acuerdo a los análisis que se le ha hecho, el lituano parte de la misma rama de donde salen las lenguas germánicas, celtas, itálicas y helénicas. Pero a diferencia de las antes mencionadas que evolucionaron y originaron gran cantidad de idiomas distintos, el lituano no tuvo muchos cambios ni evoluciones. Por esa razón, se puede decir que es la lengua indoeuropea más antigua que se sigue hablando 

[lista n=2] Euskera (vasco)

Origen: ¿?  

El euskera o también conocido como vasco, es una lengua hablada en el área del mismo nombre; entre España y Francia.  

Su origen es bastante incierto, pero por sus características, se cree que es la lengua más antigua que se habla en Europa, ya que al parecer, su única conexión es con las lenguas antigua que hablaban los pueblos nativos anteriores a los celtas. 

[lista n=1] Tamil

Origen: 2,000 a.C  

El Tamil es considerado por muchos lingüistas e historiados como el idioma más antiguo que se sigue hablando en la actualidad y el único que mantiene su variación clásica. Pero a diferencia de algunos ejemplos que hemos dado en esta lista, el Tamil apenas ha tenido evoluciones en este tiempo; algo que lo hace destacar todavía más. 

En la actualidad, el Tamil se habla ampliamente en algunas regiones del sudeste asiático como lo son Sir Lanka y Singapur. Se estima, que tiene cerca de 80 millones de hablantes nativos, por lo que es también una de las 20 lenguas más habladas del mundo.

Categorías
Curiosidades

Los 10 peores villancicos navideños de la historia

La época navideña está llena de color, aromas, experiencias, regalos y por supuesto: música.

Las canciones populares navideñas o también conocidos como villancicos, son de los elementos más característicos de estas fechas. Así mismo detrás de bambalinas, estas canciones se han convertido en un negocio que genera millones de dólares.

Cada año vemos cientos de discos navideños nuevos hechos por artistas conocidos, y como era de esperar, muchas de esas canciones hechas únicamente para generar dinero, son verdaderas aberraciones que merecen ser borradas de las listas de reproducción. Aun así, algunas de ellas son tan malas que se volvieron unos verdaderos clásicos.

Para impregnarnos del espíritu navideño, aquí va una lista de las canciones navideñas más lamentables que se hayan hecho. Esperamos que las disfrutes (o no las odies tanto).

[lista n=10] «Happy Xmas (War is Over)» de John Lennon


Un irónico e icónico clásico compuesto por el gran John Lennon.

Originalmente este tema grabado a finales de 1970 no era un villancico, más bien, era una canción de protesta que hacía referencia a la hipocresía e indiferencia de la sociedad por la Guerra de Vietnam. Pero obviamente, la temática festiva de la letra y los curiosos coros de Yoko Ono (sí, es Yoko Ono la que canta), convirtió a War is Over en el villancico favorito de los hippies.

En cuanto a la letra y música, es básicamente una canción genérica de protesta con cascabeles y frases sin mucho fondo. Sin duda una de las peores composiciones de John Lennon.

[lista n=9] «All I Want for Christmas Is You» de Mariah Carey y Justin Bieber


Autotune y exceso de reverberación everywhere.

La canción “All I Want for Christmas Is You” se ha convertido en uno de los clásicos modernos navideños. Sin embargo, con los años ─para generar más billetes─ se le han hecho una gran cantidad de remakes innecesarios de paupérrima calidad.

De todas las versiones que han salido, la colaboración que hicieron Mariah Carey y Justin Bieber, es probablemente la peor de todas. ¿Y qué tiene de malo? Se grabó todo en un solo día, así que está repleta de errores. Incluso algunos críticos la comparan con un»»jingle de un comercial de televisión».

[lista n=8] «Wonderful Christmastime» de Paul McCartney


El segundo Beatle de la lista y justamente merecido.

En 1979, Paul McCartney creó su propia canción navideña titulada “Wonderful Christmastime”.Pese a que la melodía es pegajosa y la letra sigue más o menos los mismos cánones que los villancicos comunes, los espeluznantes arreglos de los sintetizadores la terminan convirtiendo en una desafortunada oda a los efectos de sonido de Star Trek.

Como dato curioso, para la revista Esquire se considera este tema como la peor canción navideña que se haya hecho. Aunque de seguro no escucharon las siguientes de esta lista.

[lista n=7] «Deck the Halls» de Mannheim Steamroller


Una obra sumamente ochentera que refleja todos los clichés musicales de la época.

Estas sui géneris creación del grupo estadounidense Mannheim Steamroller, une elementos del synthpop y new age con la melodía del tradicional villancico del siglo XVI “Deck the Halls”. El resultado es… suena más raro de lo que te puedes imaginar.

Como tal, la canción “no es tan mala” desde el aspecto técnico, pero aún así envejeció bastante mal. Inclusive diría que a la semana siguiente de su lanzamiento, ya sonaba anticuada.

[lista n=6] «Spin Me a Christmas» de Aqua


Aqua es sinónimo de canciones malas, y esta no es la excepción.

En el año 2009, los creadores de Barbie Girl creyeron que era una buena idea hacer una sencillo de tipo eurodance con temática navideña, por lo tanto grabaron “Spin Me a Christmas”.

Como curiosidad: la canción fue un completo fracaso en la mayor parte del mundo, pero en Escandinavia llegó a colarse en los charts durante unas semanas.

 [lista n=5] “Ven a cantar” de La Hermandad


Corre el año 1986 y sale a la venta en México uno de los álbumes de villancicos más esperados de la época: “Eterna Navidad”;.

Los artistas que participaron en este trabajo eran algunos de los símbolos más importantes de la época, así que desde el inicio prometía mucho. Pero al final, como pasa comúnmente con estos trabajos, fue un completo fiasco lo que entregaron.

La canción principal, “Eterna Navidad”, estaba tan mal hecha que hasta errores de estilo e incongruencias se le pueden encontrar. Por cierto ¿Cómo se gira “la mar”?

Por fortuna luego de 32 años de su lanzamiento, todavía a nadie se le ha ocurrido hacer una nueva versión de este trabajo (Dios no salve).

[lista n=4] «The Christmas Song» (remix) de Christina Aguilera


Además de ser una de las peores canciones navideñas, es sin duda alguna uno de los remixes más lamentables que se han hecho en las últimas décadas.

La discografía de Christina Aguilera de por sí no es muy virtuosa que digamos, pero dentro de todos los temas que ha grabado, hay unas cuantas canciones que destacan (para mal) sobre la mayoría. Como lo es este caso.

Al parecer, este remix fue un bonus track para su disco navideño “My Kind Of Christmas”.  Lo normal es que este tipo de sencillos sean malos, pero este llegó a un extremo.

[lista n=3] “The Christmas Shoes” de NewSong


Esta canción navideña en forma de relato melodramático, es un gran ejemplo de que el sentimentalismo barato no siempre funciona.

En términos generales, la letra habla de un niño pobre que le desea comprar unos zapatos a su mamá, que por cierto, aparentemente sufre una enfermedad terminal (o algo así). Luego de mucho drama, se le da su “milagro de la navidad” y alguien se los compra. Fin de la historia.

Básicamente esta canción une la tragedia humana y la religión, con el consumismo y la banalidad, pero no en forma de crítica social o de enseñanza, sino como un intento de “mensaje motivacional e inspirador”. En cuanto a la música, mejor ni hablemos.

[lista n=2] «La abuela fue atropellada por un reno» de Elmo & Patsy


Si bien, este tema es una especie de sátira rara bastante original, eso no le quita lo mala.

Usando un ritmo country clásico y una prosa típica de la conversación con un cantinero, “Grandma Got Run Over by a Reindeer” tuvo un relativo éxito en la década de 1980 gracias a la televisión. Pero ¿De verdad es tan mala? La respuesta es sí.

Los problemas principales de este tema son: no es graciosa, está mal escrita y suena mal, o sea, es terrible. De igual manera el videoclip de bajo presupuesto tampoco es de mucha ayuda, aunque eso sí, al final se volvió un tema de culto.

[lista n=1] “Christmas Conga” de Cyndi Lauper


La peor canción navideña por mucho. Solo hay que escuchar los primero 20 segundos para entender el porqué.

No hay más comentarios para agregar.